sábado, 31 de mayo de 2008

La definición de la ciencia ficción

El otro día dentro de la sección de comentarios del artículo "Las siete grandes", Juanillo me retó a definir lo que es la ciencia ficción. Tanto él como yo sabemos que la definición de ésta es muy vaga, lo cual ocasiona que cierta cantidad de obras tenga tanto cabida dentro de éste género como dentro del más amplio género del fantástico. Estoy seguro que la definición que voy dar será discutida por tí querido lector.

La paternidad del término, obviamente en su forma original: "science fiction"; se atribuye al autor Hugo Gernsback, que es también el padre de la revista "Amazing Stories" (1926).

Se han vertido muchas definiciones a lo largo de la historia:

"Género de obras literarias o cinematográficas, cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro."
Diccionario de la Lengua Española (22ª edición)

"Con este término designaremos a aquella clase de narrativa en cuya trama argumental, y como elemento esencial de la misma, aparezcan descubrimientos científicos, imaginarios o reales, en torno a los cuales gire la acción de la novela."
Juan José Millas

"La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional."
Eduardo Gallego y Guillem Sánchez

"La fantasía trata de aquello que la opinión general considera imposible: la ciencia ficción trata de aquello que la opinión general considera posible bajo determinadas circunstancias."
Philip K. Dick

"Es la literatura de la imaginación disciplinada".
Judith Merril

"Las historias de ciencia-ficción son viajes extraordinarios a uno de los infinitos futuros concebibles."
Isaac Asimov

"Es aquella forma de narrativa que versa sobre situaciones que no podrían darse en el mundo que conocemos, pero cuya existencia se funda en cualquier innovación, de origen humano o extraterrestre, planteada en el terreno de la ciencia o de la técnica, o incluso en el de la pseudociencia o la pseudotécnica."
Kingsley Amis

"Ciencia ficción es lo que se publica en las revistas y libros de ciencia ficción."
Norman Spinrad

"Una historia que trata de un mundo cambiado que aún no se ha hecho realidad."
John Clute

Vamos que parece que es domingo en mi blog, en vez de ser sabado. Tal vez la mejor sea la de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, aunque si lo pensamos un poco tampoco es válida, dado que dentro de esta definición entrarían libros como "Frankenstein", películas como "El Santo" o series como "El ala oeste de la Casa Blanca"; que jamás se nos ocurriría incluir en el género.

Tal vez el problema fundamental de encontrar una definición es la constante ucronización del género, dado que según van avanzando los años, lo que antes se consideraba futuro, ahora es pasado o presente.

Lo primero que voy a hacer es identificar las constantes del género: vida extaterrestre, innovaciones científicas, mundos futuros, ucronías, viajes en el tiempo, robots, inteligencia artificial, manipulación genética, mundos paralelos, viajes por el espacio, etc. Estoy seguro de que me estoy dejando alguna.

Lo segundo es aplicar algo, en principio desconocido, para todos los autores anteriores: "la lógica borrosa". Es decir que la ciencia ficción no se puede definir como género único, en términos absolutos, sino como contraposición a los otros géneros establecidos (y en los cuales, que yo sepa, no existen dudas). De ahí que me atreva a definir la ciencia ficción a través de las siguientes leyes:

Leyes para pertenecer al género de la ciencia ficción

1. Tiene que ser una narración imaginaria que no tenga cabida en el mundo que conocemos, ya sea a nivel social, cultural, tecnológico, histórico, económico, etc.

2. Debe tener un alta grado de verosimilitud, es decir que la mayor parte de los hechos que en ella ocurran deben poderse explicar racionalmente.

3. El elemento narrativo que permite a la obra cumplir la primera ley, debe ser fundamental para el devenir de la narración y siempre debe cumplir la segunda ley.

4. Se admitirán excepciones desde el punto artístico, siempre que sean meras inconsistencias que no afecten a la narración general.

5. También se admitirá la apropiación de otros géneros, siempre que no se conviertan en el eje fundamental de la historia y oscurezcan el elemento utilizado para cumplir la tercera ley.

Corolario. Toda obra que cumplió las cinco leyes anteriores en la fecha de su primera publicación, estreno o emisión, seguirá considerándose obra de ciencia ficción, aunque actualmente pueda considerarse una obra costumbrista, en virtud del proceso de ucronización de la ciencia ficción.

Ya sé que son algo imperfectas, y habría que pulirlas un poco. Aunque creo que cubren en cierta forma todos los flancos, y me permiten incluir tanto las obras clásicas de ciencia ficción como las ucronías (sería una idiotez no incluirlas dado el nombre de este blog). Me imagino que Juanillo está ya preparando el cuchillo para descuartizarlas sin piedad, pero creo que son válidas en el 99,9% de los casos.

En fin, "que la fuerza os acompañe."

5 comentarios:

  1. ratifico al 100% el comentario de Rk2

    ResponderEliminar
  2. Yo lo ratifico al 200%.
    Mucha chicha para definir algo. Te olvidas que la definición debe ser algo conciso y concreto que rápidamente nos creé la imagen mental de lo que se define.
    Por sencillez y aunque sea incompleta me quedo con la de la Real Academia (que para eso son los que más saben)(jejejeje).

    ResponderEliminar
  3. La definicion esta bien pero es muy larga.

    Pero como diria chuchi"A ver si os entra en el coco"

    ResponderEliminar
  4. esta bien pero muy aburrido wajajajaja xd

    ResponderEliminar

No dudes en comentar este artículo si te apetece. Sólo pedirte un pequeño favor: "no utilices abreviaturas que atenten contra nuestra lengua común".