lunes, 12 de octubre de 2009

Frases y comentarios (71)

En una semana donde parece que todo el mundo se ha vuelto loco: le dan el Premio Nobel de la Paz a Obama (¡Por Dios!, aún no ha hecho nada), los etarras se entregan en las comisarías y se publicita al brujo que ha gafado a Cristiano Ronaldo; yo me voy a dedicar a hacer la recopilación semanal de las ocurrencias de los comentaristas de este blog. Los nominados son:

"Bueno, señor Chuchi, resulta que en octubre, la media de las máximas en 1931 fue 16,2; o 18,9 en 1954. La media de la media de las temperaturas de octubre en ávila de 1931 a 1964 es de 15,5. La máxima en octubre fueron 26,6 en 1931."
Darío

"Si ya te lo decia yo, Chuchi, que si los delanteros del Real Madrit, no marcan a vosotros os "hiban" a caer dos por partido, y la semana pasada ya pitaban en el campo en vez de gritar "Penalti"."
Inzert

"Las temperaturas en Ávila no bajan por el calor que despide Chuchi después de que una bella enfermera la tocara el culito..."
Fredy

"A ver, ignorantes humanos. El cambio climatico no es culpa nuestra, sino de una potencia extraterrestre, (los chuchilianos) que ha mandado maquinas calefactoras bajo tierra, a fin de calentar el planeta hasta los 60º de media para que lo puedan invadir y sea igual que su planeta natal (chuchizonia)."
Darkel

"Darkel eso no se lo creé nadie, ya que los chuchilianos o al menos Chuchi no toleran el calor. "
Fredy

"Pido públicamente que abran en canal a Chuchi para ver si es o no una sonda electrónica."
Fredy

"Anda, no sabía yo que escribiese zp (o Zapatero, o Zetapeta) en éste blog."
Darío

"Cuidado con las palabras Chuchi. Ayer hablabas de calentamiento, hoy de palabras que se convertirán en paja..."
Fredy

"Que alguien me lo resuma por favor, que llevo todo el día (el día del docente, según acabo de aprender) el el avión y todos mis pensamientos están en el aire."
Francesco Fiumara

"Con 100 entradas por año,
con comentarios, a toda vela,
no corta internet, sino chuchi
un velero chuchitín.
ucronia latente que llaman,
por sus colores, cegante ,
en toda la web conocida
del uno al otro confín."
Darkel

"mooooolaaaaa pero sabes que, no te lo podras comprar proque tu sueldo de funcionario no a subido muajajja"
The lord of the freaks

"Puesa mi no me ha llamado la atención, al fin y al cabo no es más que un corto de animación. Futuros hay muchos, chuchinaitors, Chutrix, Chuchigate, chuchavatar... pero la realidad es que los unicos brazaletes que se pueden conseguir son los de las series mundiales de Poker y los vibratorios para el pito, esos que usa Lucia Lapiedra."
Inzert

"Después de leer lo que pones en "lo mejor" y "lo per", el resto del ladrillo que se lo lea Lucia Lapiedra."
Inzert

"Yo he utilizado el método de "La cuenta de la vieja" (efectivamente, el resultado es 2)"
RK2

"mi metodo a sido el mas sencillo, e usado la gia espiritual y me e dejado influir por el entorno, obiamente e tardao menso que ninguno de vosotros, da 2, poruqe mi entorno(darkel y RK2) lo dice"
The lord of the freaks

"Por cierto, al hilo del titulo del cuadro, crei que ibas a preguntar: Cuantas cabezas (humanas) aparecen en el cuadro?"
Davidtenk

Bueno, concluyendo, el Sr. Chuchi promete (anda que no molaría obtener el Premio Nobel de Paz) en el caso de que le dejen gobernar el mundo: "Acabar con las guerras, las armas nucleares, el hambre en el mundo, el conflicto arabe-isrealí y la estupidez en general".

viernes, 9 de octubre de 2009

Cuadro ruso

Bueno, durante este puente me voy a encontrar en Benavente y no podré seguir publicando artículos en este blog (es lo que pasa cuando tus padres no tienen Internet). El lunes volveré con nuestra recopilación habitual de frases y comentarios. De todas formas te dejo con un pequeño problema matemático para que te entretengas.

Preparando un ejercicio para mis alumnos del programa de Diversificación me encontré con el siguiente cuadro (vía LA ALDEA IRREDUCTIBLE) del pintor Nikolai Bogdanov-Belsky (1868-1945) titulado "Contando en sus cabezas" (pulsar sobre él para verlo más grande):

Obviamente el reto que quiero plantearte consiste en que resuelvas con cálculo mental (sin ayudarte de ningún instrumento) la operación que se ve en el cuadro:

(10² + 11² + 12² + 13² + 14²) / 365

Existen varias tácticas para resolverlo, aunque la que yo utilicé fue la de la fuerza bruta. "¿Cuál has utilizado tú?"

jueves, 8 de octubre de 2009

Secuencias favoritas (16): Senderos de gloria

Hoy no me da tiempo para hacer un comentario pormenorizado de la película que hemos visto en nuestra reunión habitual con el buen cine (la publicaré en cuento pueda). Por lo tanto voy a retomar otra sección, que tenía un poco abandonada (hace dos meses que no publico ninguna secuencia/escena favorita). Como no podría ser de otra manera, vuelvo a abrirla con otra obra maestra de mi director preferido, Stanley Kubrick.

Una de las escenas que más me impacto de "Senderos de gloria" (1957) y que suele ser conocida por el vulgo (dícese de aquellas personas que carecen de cultura audiovisual), es la que se ve al principio de la película, donde Kirk Douglas hace un repaso de las tropas dentro de una trinchera antes de un asalto.

A parte de ser la mejor descripción de horror que fue la Primera Guerra Mundial (entonces la Gran Guerra), es increíble la sencillez con la que está narrada tanto la parte de la trinchera como la del asalto (aunque de gran dificultad técnica). En especial me encanta el continuo bombardeo alemán, y que el coronel Dax (Kirk Douglas) avance en primera línea simplemente armado de un revolver y un silbato.

Te dejo con esta pequeña maravilla:



En definitiva, como muestra el maestro Kubrick, "se pueden hacer uso de los efectos especiales para rodar una obra maestra, pero siempre estos tienen que estar sujetos a la narración, y no al contrario (ejemplo: "Salvar al soldado Ryan" (1998))".

miércoles, 7 de octubre de 2009

Primeras impresiones sobre Stargate Universe

Todo el mundo sabe que soy un apasionado de las series de ciencia ficción. Suelo deglutir casi cualquier cosa que me echen (y esto no es ninguna broma sobre mi condición actual). De todas formas, alguno de los lectores de este blog suele lanzarme a modo de aguijonazo que sea seguidor del universo de Stargate, buscando desautorizar mi opinión crítica. En el fondo soy seguidor de todas las series de este género, sin que me importe mucho la calidad.

Como todo aficionado al género he estado esperando ansiosamente conseguir los dos primeros capítulos de Stargate Universe para verlos (casi me daba ganas de dar con un palo al culo de burrito para que fuese un poco más rápido). Esta ansia estaba provocada porque se trataba de la única serie de space opera con algún viso de continuidad en la actualidad (estamos bastante huérfanos en este subgénero, después de los decesos de Battlestar Galactica y las spin off de Star Trek. Esos dibujitos de Star Wars comercializados bajo el epígrafe de Las guerras clon no llenan lo suficiente el estómago).

La franquicia de Stargate, en sus inicios, nació como una especie de versión humorística de la seriedad que estaban imprimiendo las spin off de Star Trek. Después de un horrendo piloto (del que me parece alucinante que se hayan atrevido a sacar un director's cut) y unos capítulos donde Richard Dean Anderson deambulaba por la pantalla como si de un capitán Kirk sin el lóbulo frontal se tratase, encontró su verdadero camino: realizar una relectura hilarante de todos los tópicos de la ciencia ficción, y con el paso de las temporadas, de los de la propia serie. Para la memoria queda hallazgos como: utilizar un malo recurrente que parece morir innumerables veces (Apophis es el Kenny McCormick de Stargate SG-1), engrandecer el argumento y volverlo más incoherente a cada capítulo (pero nunca resolviendo nada, de ahí que fuese tal difícil cerrar la serie) y haciendo uso del "anteriormente en" indiscriminadamente (algunas veces soltabas la primera carcajada al verlo, ya que se trataban de imágenes de un capítulo emitido tres temporadas antes). Con el paso del tiempo el modelo se volvió demasiado autoparódico y aunque se trató de salvar contratando a la pareja protagonista de Farscape (Claudia Black y Cameron Mitchell), su muerte estaba asegurada.

En el momento álgido de Stargate SG-1 se decidió lanzar una spin off para cubrir el parón veraniego, se trata de Stargate Atlantis (de la dibujos animados no puedo hablar dado que no la he conseguido en un idioma digerible). Como no podía ser de otra manera, esta siguió utilizando como motor el humor pero tomando ahora como referencia tanto la serie de la que procedía como otras series ambientadas en estaciones (Babylon 5, Star Trek Deep Space Nine). El modelo parecía seguir funcionando bien hasta que de pronto su público empezó a migrar a la primera revisión del género de la space opera en 70 años. Había llegado Battlestar Galactica, con su estilo sucio, centrado más en los diálogos que en la grandilocuencia y maravilla por los efectos especiales.

Obviamente, la franquicia Stargate tenía que hacer algo nuevo que se adaptase a los nuevos tiempos que corrían en su canal de referencia SyFy (todavía no me acostumbro al este horror de nombre) y se pusieron a trabajar. La nueva serie tenía que ser diferente a las anteriores, tener caras nuevas, ser sucia, ser joven, etc. Solución, hagamos lo mismo que hizo Battlestar Galactica: utilicemos uno de esos finales abiertos de Stargate SG-1 (el noveno chevron), coloquemos la acción al otro lado del Universo en una nave espacial con limitaciones de tiempo (o sea, combinemos Star Trek con Siete días), contratemos a Robert Carlyle para interpretar un papel parecido al del doctor Baltar de Battlestar Galactica (esta contrató a su vez a Edward James Olmos y Mary McDonnell por la misma razón), la nave espacial tiene que llevar miles de años funcionando y tiene que caerse a pedazos (¿Galactica?), llenémosla de gente joven (postadolescentes), reduzcamos el humor al mínimo y aumentemos lo diálogos dramáticos.

Bueno todo esto cocinado bien nos da Stargate Universe, es decir, un cruce bastardo entre Battlestar Galactica, Star Trek, Stargate SG-1 y Siete días.

Lo mejor:

  • Los efectos especiales (se nota que estamos al final de la primera década de este nuevo siglo).
  • Los roles asignados a los personajes, aunque sean un poco manidos como he dicho antes, en el fondo todas la series hacen los mismo (por ejemplo la laureada Battlestar Galactica toma muchos elementos de Farscape, Space: Above and Beyond y Space 1999). Esperemos que lleven su correcto desarrollo a lo largo de la serie.
  • No tiene ningún problema ante la muerte de personajes secundarios (algo que se había perdido en las series procedentes del otro lado del charco hace tiempo).

Lo peor:

  • Se intuye que quieren hacer algo de drama teeneger (dentro de la ciencia ficción sólo ha funcionado Roswell).
  • La situación se planteó demasiado deprisa, son demasiados elementos para una serie de estas características y pretensiones.
  • Algunos elementos utilizados (las piedras de los antiguos por ejemplo) son descritos para facilitar la comprensión de los no duchos en el universo de Stargate. Algo molesto para los seguidores de la saga.
  • Las imágenes del principio recuerdan demasiado a Star Trek (¿cuando acabará el guiño continuo a productos del pasado? ¿o es qué los guionistas ya no tienen ideas propias?).

Además te dejo el trailer del capítulo piloto (me parecía un poco excesivo colgar el capítulo entero como he visto en otros blogs):



En fin, se trata de un producto que desagradará firmemente a los fanáticos de Stargate y que tendrá una oportunidad de los aficionados al género como yo. De todas formas me está dando un poco de miedo, ya que algunos productores de Paramount están planteando realizar el mismo lavado con Star Trek. "No sé que es peor, el enfoque de J.J. Abrams o un Star Trek galactizado".

martes, 6 de octubre de 2009

El portátil de mis sueños

Hace once meses se vieron por primera vez las imágenes de una nueva línea de productos de Sony. Se trataba simplemente de una línea conceptual bajo el nombre de Contrast, con un aspecto completamente futurista y que se intuía que se alejaría bastante de lo que Sony fabricase finalmente.

El vídeo en cuestión, obtenido recientemente (lo ponen en el stand de Sony en todas las ferias de alta tecnología) es el siguiente:



En el se pueden ver un walkman en forma de brazalete (algo que jamás me pondré), un espectacular Sony Reader y el objeto de mi deseo un VAIO todo pantalla oled flexible multitáctil.

Podrías pensar que no dejan de ser unos simples dibujos animados muy entretenidos. Pero en CEATEC 2009, la feria de alta tecnología más importante de Japón (sí, esa donde se ven productos que nunca nuestras manos llegarán a tocar) se pudo ver el prototipo apagado detrás del clásico cristal antibalas (imagen obtenida vía Engadget):

En fin, "es bonito soñar con tener un aparato así alguna vez, ya que por sí solo empequeñece a los equipos con los que trabajaré mientras espero a que lo pongan a la venta".

lunes, 5 de octubre de 2009

Día del docente

Sí, hoy es el día del docente y las docentes (todavía a la Unesco no ha llegado esa fatalidad de la @, pero sí la de lo políticamente correcto), el 5 de Octubre. Probablemente no te hayas enterado de tal vicisitud ya que el sempiterno Google no le ha dedicado la portada (y eso que la dedica a la mayor cantidad de estupideces posible) y los chavales han tenido clase.

Instituido por la Unesco hace la friolera de 15 años, suele ser el único día que los medios de comunicación dedican a informarnos de lo mal que está la Educación en los países en vías de desarrollo y los subdesarrollados (me encantan el eufemismo de estos términos, como si tuviesen alguna oportunidad de desarrollarse), lo que afianza la brecha con el primer mundo. Estos se encuentran dentro del círculo vicioso: sin educación no hay industria ni mejores condiciones de vida, pero sin los recursos que da una economía industrial, la educación pasa a un segundo término (de qué sirve saber leer sino puedes llevarte a la boca un puñado de arroz hervido).

Bueno, dejemos estas disquisiciones que no llevan a ningún lugar. En España hoy nos hemos levantado con un pequeño regalo. Se trata de una tribuna firmada por nuestro presidente del gobierno y publicada por el diario El País (sí, ese que le está atacando con la crisis económica. Está claro que el diario Público aún no tiene el alcance necesario para publicar un artículo de estas características). Se titula "Carta abierta a los maestros" y es la siguiente:

"Hoy celebramos el Día Mundial de los Docentes, instituido por Unesco hace 15 años para rendir homenaje al profesorado y al papel esencial que desempeña para una educación de calidad. Es un día para compartir logros y, también, para aceptar la responsabilidad de solventar, entre todos, carencias.

Maestros y maestras, profesoras y profesores españoles:

Nuestro país ha cambiado tanto en las últimas décadas que quizás algunos hayan olvidado que en los años 70 del siglo XX, España tenía, aún, personas analfabetas, que el acceso a la Educación no era universal, y que el nacimiento en uno u otro lugar podía ser tan determinante como la familia a la hora de planificar una existencia.

Porque los sueños solían ser, para tristeza de muchos, del tamaño de sus precarias posibilidades.

Hemos avanzado mucho. Hoy nuestro sistema educativo se abre a toda la población y, fruto de este progreso, de este gran éxito colectivo, contamos con las generaciones mejor preparadas de la historia de España. Me habréis oído repetirlo, porque creo que es necesario valorar y reconocer el camino realizado para ser plenamente conscientes del que todavía queda por recorrer.

Pero nuestros logros educativos tendrán la dimensión que seamos capaces de trazar juntos y, por ello, creo firmemente que ha llegado el momento para un Pacto Educativo. Mi propósito es impulsar un acuerdo social y político que mire el futuro con ambición, con la ambición de un país que aspira a la excelencia y sabe que tiene en la educación la palanca principal para alcanzarla, un país que quiere que cada persona pueda llegar tan lejos en su formación como le lleven en su voluntad y su esfuerzo, sin otras limitaciones.

Para alcanzar ese nuevo horizonte educativo, cada Administración tendrá que asumir plenamente la responsabilidad que constitucionalmente le corresponde, cumplir con eficacia su papel. Desde 2004 el Gobierno de España ha doblado el presupuesto educativo, pero soy muy consciente de que para llegar más lejos, como es nuestro propósito, Comunidades Autónomas y Administración General del Estado debemos aumentar la inversión. Y no sólo la financiación es importante, también será necesario que toda la sociedad propicie el mejor de los entornos, para que vuestra tarea docente y el aprendizaje de los alumnos se desarrollen en las mejores condiciones y con la mayor calidad.

Nunca España había tenido tanto potencial de futuro y nunca antes nuestro porvenir había dependido tanto de la educación, del conocimiento, de nuestra capacidad creadora e innovadora, que son la base del bienestar y de un nuevo modelo de crecimiento económico.

Sin vosotros, maestros y maestras, profesoras y profesores, sin el esfuerzo que día a día entregáis y enseñáis a la sociedad española, no habríamos podido llegar hasta aquí. Y no podemos construir un mejor futuro sin vosotros.

Por eso seguiré poniendo todo mi empeño en demostrar que la grandeza de un país debe medirse por el prestigio que se concede a sus maestros.

Sólo me queda daros las gracias.

José Luis Rodríguez Zapatero es presidente del Gobierno español."

En fin, un poco más de Pacto Educativo (el que fracasará por culpa de la asignatura de Educación para la ciudadanía) y cesión de la responsabilidad económica a las comunidades autónomas. O sea, "palabras que se convertirán en paja que se llevará el viento".

domingo, 4 de octubre de 2009

Frases y comentarios (70)

A la espera de la probable primera derrota del Real Madrid (hemos ganado los siete primeros, algo impensable teniendo en cuenta la completa remodelación del equipo y lo mal que juegan), vamos con nuestra recopilación dominical de comentarios. Los nominados esta semana son:

"sabeis porque se que esto no es Matrix?
porque alli la linea me iria muchisimo mas rapido"
Darkel

"Hablar del tema de la subida de impuestos es tan inútil como tratar saber si hay vida después de la muerte."
RK2

"Te ha pasado lo mismo que a Zapatero: te has hecho la picha un lío"
Transida

"Si hay deflación... te bajan el sueldo?"
Darío

"¿A un funcionario bajarle el sueldo?.
Hacerme caso a picar piedra hay que ponerlos."
Fredy

"No soy friki pero veré si le sigo."
Fredy

"el chiste con el nombre de la serie es bastante malo la verdad, cada vez los guionistas son peores. matemoslos a todos y que Chuchi los seleccione"
Darkel

"estas entradas cinematograficas son incomentables"
Darkel

".... sobre todo por los (pocos, supongo) que la película no han tenido la oportunidad de verla."
Francesco Fiumara

"umm chuchi se ntoa el interes en la enfermera joven e e e e e e"
The lord of the freaks

"es que me encanta leer el vademecum antes de dormir"
Darkel

"Màs transisión. Creeme, vivir en Ávila (en Benavente, en Melilla) es una suerte si necesitas atención mádica."
Francesco Fiumara

"cuando dices : que a Madrid la falta un elemento fundamental que tienen el resto de grandes ciudades del mundo: el glamour.
te refieres a unas brasileñas con poca ropa?"
The lord of the freaks

"Darkel, esta claro que no conoces Chicago. Elliot Ness hace años que no vive alli. Es una autentica maravilla de ciudad que te recomiendo."
Anónimo

"hay las dado chuchi, filosofar o no filisofar he aqui la cuestion."
CD1a

"Hay una cosa clara, y una palabra que retumba sin ser pronunciada. "Rotación" y ya le iba tocando a Sudamérica. En el fondo todo se reduce al politiqueo."
Adrián

"A ti si que te falta glomour Chuchi. Una cosa es el odio visceral a Madrid y otra decir que es una ciudad para la que ya pasó el momento. Te recuerdo que las próximas olimpiadasserán en Londres."
Fredy

"Habrá "Kill Bill 3". Lo estrenarán en Chuchiland Paris."
Inzert

En fin, la semana termina, "ya estamos en Octubre y aun no hace frío en Ávila. ¿Será un milagro o tendrá algo que ver con el cambio climático?"

sábado, 3 de octubre de 2009

Noticias de sábado

En un día de resaca por la decepción olímpica una serie de noticias han llamado mi atención por lo absurdas que son. Se nota que hay que llenar los largos faldones de los periódicos digitales con algo más que las lágrimas de plañidera de nuestros políticos.

Paso a recogerlas y comentarlas, no tienen desperdicio:

  • Irlanda dice Sí. ¿Como si pudiesen haber dicho no? Cuando se tiene la barriga llena y un buen empleo todo el mundo se lanza a debatir sobre ética. Por contra, cuando parece que van a volver los tiempos de las patatas y duendes, todos se vuelven proeuropeos, no vaya a ser que las tan socorridas subvenciones no lleguen.
  • Gallardón baraja presentar la candidatura al Mundial de Fútbol del 2018. ¿Está de broma? A los mundiales de fútbol se presentan países, no ciudades. Y en el hipotético caso de que se lo concediesen, ¿qué nuevas infraestructuras aportaría a Madrid? ¿Unas cuantas torres nuevas junto al Bernabeu y el Calderón?
  • Habrá "Kill Bill 3". El probable argumento lo dice todo: "narrará la venganza de los supervivientes de los 88 maníacos". Sí, esos que desmembró Uma Thurman en blanco y negro. Por lo tanto supongo que se tratará de un cortometraje salvo que la Manba Negra se ate los pies.
  • Los "robots" envían casi el 90% del spam. ¿Cómo si una persona pudiese escribir tantas direcciones de Internet en un día? Estoy seguro de que no es el 90% sino el 99,99999% (siempre puede haber un mileurista trabajando en el sótano de una empresa de venta de Viagra por correo).
  • Sólo dos tercios de los padres sabe que sus hijos usan redes sociales. Y el otro tercio tampoco saben que beben, fuman, tienen relaciones sexuales, consumen drogas, etc.
  • El Rey Juan Carlos recupera el récord nacional de Venado. Se me olvidaba, aún seguimos viviendo en una monarquía y es importante estar informado de las vicisitudes de la casa real. Por cierto, ¿a qué no sabías que se lo había quitado el empresario Juan Abelló y que Francisco Franco también lo ostentó? Ver para creer.

En fin, supongo que la mañana será mejor, ya que nos encontraremos con sesudos análisis de estas noticias. "Los podrás encontrar en esas preciosas columnas dominicales que son pergeñadas por la flor y nata intelectual de nuestro país".

viernes, 2 de octubre de 2009

Desilusión olímpica

Hoy España está triste. Aunque la candidatura de Madrid para las Juegos Olímpicos del 2016 no era la favorita, según avanzaban las horas, todos los medios de comunicación españoles se abalanzaron a apoyar una supuesta victoria de la capital del reino. A todo el mundo se le llenaba la boca de comentarios alabando el trabajo realizado por el alcalde Ruiz-Gallardón y asegurando que teníamos unos apoyos que al final se mostraron ficticios (fueron 66 votos contra 32).

Mis alumnos son testigos del pronóstico que hice esta mañana: "Si Madrid llega a la final junto con Chicago, gana. En el caso de que sea Río de Janeiro, caerá derrotado por mayoría aplastante".

Estaba claro que en sistema de votación tan injusto como este, los movimientos de votos iban a ir en nuestra contra, ya que a Madrid la falta un elemento fundamental que tienen el resto de grandes ciudades del mundo: el glamour.

Por muchos vídeos que hagan mostrando las maravillas que tiene a nivel cultural y deportivo, carece de ese toque especial que tienen otras ciudades europeas como Londres, París, Berlín, Roma, Atenas, Praga, Moscú, Barcelona, etc. Puede ser la falta de un verdadero conjunto monumental, la lejanía del mar o el aspecto de urbe desparramada que tiene (es el peor ejemplo de desarrollo urbano que recuerdo), pero en el fondo no lo tiene definitivamente.

Vaya por delante que soy una de esas personas que odia Madrid (todos mis amigos lo saben). De ahí que no me sienta afectado por lo que ha pasado esta tarde. Además los Juegos Olímpicos suelen darse a países en ascenso (Barcelona 92 fue la cumbre del despegue español) y Río de Janeiro 16 será la puesta de largo de la décima potencia económica mundial.

A cada país le corresponde su momento y el nuestro ya ha pasado. "Aunque seguimos creyendo que somos jóvenes en comparación con nuestros vecinos, la realidad es que deberíamos utilizar la crisis económica presente para empezar a madurar un poco y buscar nuestro verdadero encaje dentro del nuevo mundo multipolar que está a punto de acaecer".

jueves, 1 de octubre de 2009

La travesía por la informatización de una enfermedad

La última vez que entré por urgencias en el hospital de Ávila tuve una mala experiencia. Me dejaron durante horas aparcado en una esquina (había ingresado a las 5 de la mañana y llegué a mi casa a la 1 de la tarde). Hoy me encontré en la misma disyuntiva y decidí esperar un par de horas para ir al centro de salud que tengo a unos 100 metros de mi casa. Menos tiempo, sí, pero un poco más esperpéntico también.

En los cinco años que llevo en Ávila no había cursado el cambio de médico de cabecera, seguía teniendo el de Benavente. De ahí que cuando llegué a admisiones tuve que enfrentarme a una bronca y después soportar los problemas de la recepcionista con el nuevo sistema informático que ha instalado la Junta de Castilla y León. Un cuarto de hora más tarde me asignó médico (ya sabes que es en función de la calle donde vives) y subí a verle. Después de desgranarle todo mi largo y extraño historial clínico (algo aburridísimo que hay que hacer cada vez que conoces a un médico nuevo), me encontré con que empezaba a mover el ratón de su ordenador y gesticular contrariado. Estaba iniciando un historial informatizado sobre mi persona, con lo que me alegré aún dada mi situación, ya que se acabaron las largas explicaciones. Al fin mi historial sería accesible para cualquier médico de la región.

Bueno después de concluir el historial y evaluar mi estado, llegó el tratamiento que ya sospechaba: inyección de Urbason; pero, sorpresa, no tenían inyectables en el centro de salud. Receta y en busca de una farmacia para conseguirlos. Ávila es Ávila, nunca busques nada abierto antes de las 10 de la mañana y eran las 9 y cuarto. Farmacia al lado del centro de salud, cerrada y con el horario de farmacias de guardia no actualizado. A casa para buscarlo por Internet. ¡Bien! La de Reyes Católicos está de guardia. Voy allí, cerrada también, pero bueno, abría en 5 minutos. Espero y entro. Le doy a la dependienta la receta y sorpresa otra vez, ya que al salir de nuevo de la trastienda dice: "No nos quedan. Pruebe en otra farmacia." Vuelta a la primera farmacia, que con tanto paseo se encuentra ya abierta. Consigo los míseros inyectables, sólo costaban 35 céntimos, y de vuelta al centro de salud para buscar una enfermera que me los inyectase en las posaderas (es una de las pocas inyecciones que aún se ponen en esa zona tan particular). Más tiempo de espera y al fin entro en la enfermería.

Bueno, dos enfermeras, una joven (por cierto bastante atractiva y que fue la que vio mi parte trasera al descubierto) y otra mayor que resultaba ser la madre de un ex-alumno mío. Respiro tranquilo, me había portado bien con él. La verdad es que para el chute que me dieron no me dolió mucho.

Aunque parezca que la historia ha acabado, no es así. Primera pregunta: "¿Quieres el inyectable que sobra para algo? Porque sino nos lo quedamos nosotras." Vamos que tienen que mendigar el Urbason, alucinante teniendo en cuenta que es el tratamiento recomendado para alergias. Y segunda: "¿Quieres un justificante para el trabajo?" Obviamente respondí sí a las dos preguntas. Pero, ¡mira tú por dónde! No tenían impresora para imprimir el documento en cuestión. Al final lo solucionamos con un papel que había por ahí (lo realmente importante es el sello).

En resumen todo este continuo devenir me llevó una hora y media. Por lo tanto acerté, aunque fue bastante desagradable mientras circulaba andando por la ciudad en mi estado, que no era preocupante pero sí molesto.

En fin, al igual que en otros sectores, "la necesaria informatización ha llegado, aunque me tocó pillar los momentos de transición en un estado un poco deplorable".