miércoles, 11 de junio de 2008

Avatar

Ante las quejas sobre mi Avatar, decir un par de cosas: no debería, en principio, ser clavadito a mí y tampoco pienso sacarlo a pasear por Second Life. No nos llevemos a engaños, mis capacidades artísticas son mínimas y por lo tanto no deberías criticarlo antes de conocerlo mejor.

Aquí está en una postura muy graciosa junto a una vieja cabina de policía. Si pulsas sobre la imagen te llevará a www.meez.com, donde podrás ver lo que es capaz de hacer con la cabina.

Meez 3D avatar avatars games

Sí no has entendido lo que hace, simplemente pásate por la Wikipedia y lee esta referencia: Doctor Who. Lo que parecía un artículo pequeño se acaba de convertir en una monstruosidad. Y ten cuidado: "que se acerca el Lobo Feroz".

martes, 10 de junio de 2008

10 cortometrajes

Corregir, corregir, ¡gol de España!, corregir, ¡vaya burrada!, corregir, ¡otro gol de Villa!, corregir... Este es mi sino de las dos próximas semanas. Por lo menos hoy a llegado la parte más recreativa de este aburrido sinvivir. Tengo que corregir la parte técnica de los cortometrajes que han realizado mis alumnos de 3º de la E.S.O. Pero como no me he podido aguantar, también los he corregido como crítico de cine y ahí van mis valoraciones.

De cada cortometraje doy: el título, la duración, el género al que corresponde, el argumento y la nota final sobre cinco (que no es la técnica, que me guardo para los interesados):

2492
Duración: 3:50
Género: Ciencia ficción
Argumento: Ensoñación de un alumno en una clase del año 2492. En ésta imagina como sería un encuentro entre un viajero del tiempo y la gente del siglo XX, que se comporta como sí de Neanderthales se tratasen.
Valoración: 1

Pesadilla mortal
Duración: 9:49
Género: Terror
Argumento: Otro sueño. Ahora la protagonista se duerme leyendo un viejo relato de terror. En este caso, vive dentro del sueño una aventura encerrada en una casa al más puro estilo "Viernes 13".
Valoración: 3

El cura maligno
Duración: 7:50
Género: Acción
Argumento: Una broma gastada por tres jóvenes a un cura acaba con el secuestro de uno de ellos por este último. El joven es torturado por el cura durante 23 horas...
Valoración: 2

El día del secuestro
Duración: 4:53
Género: Drama
Argumento: Se relata un secuestro exprés.
Valoración: 2

... que pasaría si me suicidara...
Duración: 1:37
Género: Drama
Argumento: Otra ensoñación. Ahora un suicida, a punto de saltar al río, piensa en como afectaría a su familiares su muerte.
Valoración: 4

That's what you get 08
Duración: 4:19
Género: Videoclip
Argumento: Videoclip al más puro estilo Avril Lavigne.
Valoración: 4

Un amor inesperado
Duración: 8:57
Género: Drama romántico
Argumento: Una chica sufre el acoso de sus compañeros en el instituto, lo cual ocasiona que suspenda algunas asignaturas y tenga que ir a clases particulares. En esas clases se enamora de uno de sus agresores.
Valoración: 3

Sin título
Duración: 6:03
Género: Comedia
Argumento: La mafia latinoamericana vista al estilo de las películas de Leslie Nielsen, con momentos tan hilarantes como los de los Monty Python.
Valoración: 4

Inesperado
Duración: 3:42
Género: Terror
Argumento: Revisión del "Proyecto de la bruja de Blair", pero ahora es un botellón en un pueblo abandonado.
Valoración: 3

El dolor del éxito
Duración: 8:24
Género: Intriga
Argumento: Un C.S.I. sangriento. Lo mejor son los análisis de laboratorio sin guantes.
Valoración: 3

Como puedes apreciar, un poco de todo. Espero haber saciado a la Bloggera Fantástica de cine. Ahora me dirijo a hacer la cena y después me esperan 11 presentaciones sobre "El señor de los Anillos". Espero no volverme loco después de leer una y otra vez: "Tres anillos para los Reyes Elfos..."

lunes, 9 de junio de 2008

Exámenes (1): La estructura del átomo

Casi seguro que alguna vez ha caído en tus manos una recopilación de respuestas a exámenes. Suele ser una selección que busca la hilaridad. Puedes pensar que no es posible que los alumnos den tales respuestas a preguntas sencillas, pero mi experiencia como profesor me dice que casi todas son reales. Tal vez en los exámenes de Tecnología la cantidad de estas respuestas sea mayor al solerse plantear cuestiones referidas a la vida cotidiana (esa cultura general de la que adolecen los alumnos actuales).

La pregunta del examen era ésta:

3. Explica la estructura del átomo. (1 punto)

He elegido 10 respuestas de los 26 exámenes corregidos en una clase (he mantenido las faltas de ortografía):

"Un átomo es una molécula de un átomo está formado por el átomo de h2o. Y otro átomo de"

"Nuecleo. Protones forman el nucleo y los electrones giran al rededor."

"Consta de electrones y protones. constituido por materia"

"Es la molécula más pequeña que hay."

"El átomo está formado por moléculas muy pequeñas"

"los neutrones y protones estan dentro de la orbita por fuera solo hai neutrones"

"Un átomo es la unida más pequeña, esta formada por electrones, con carga negativa, protones con carga positiva y los neutrones, sin carga o nivelada"

"Esta formado por electrones. Que pasa de hotel a hotel."

"Está formado por un núcleo formado por protones y neutrones. Por fuera recorren los electrones. El átomo es el constituyente de toda la materia."

"Un atomo es la unidad mas pequeña y esta compuesta por."

Ahora entenderás porque me suelo quejar tanto del mes de exámenes. Además hubo seis alumnos que dejaron este apartado en blanco. Prometo más entregas. Lo mejor de todo es que hubo algún alumno que preguntó durante la corrección porque consideraba su respuesta errónea. Al final: "son capaces de hacerte dudar de la realidad donde vives, como sí se tratase de un relato de Philip K. Dick."

domingo, 8 de junio de 2008

Frases y comentarios (7)

Otra vez domingo y vuelve a llover en Ávila. Indagando un poco, me he enterado que este comportamiento climatológico extraño está provocado por el comportamiento errático de nuestro querido anticiclón de las Azores, que se ve afectado a su vez por "La niña", que está en el Pacífico Sur. Me encanta la "teoría del caos". A ver sí los modelos climáticos están confundidos y España se convierte en un país tropical. Bueno, después de esta desbarrada mental, vamos con las nominaciones de esta semana:

"Pero esto qué es? el nuevo Psiquiatrablog?"
Bloggera fantástica

"Joer, como se nota que ves "Pasión de Gavilanes, Estrella de Zurrarte". -En el próximo episodio: ¡Amor, Intriga y Dolor de Barriga! :-P"
RK2

"Ahora, le agradezco que en su día me diera unas buenas bofetadas, sino ahora mismo sería un ignorante y analfabeto sinvergüenza."
RK2

"Eso y el que los padres además cedan a todos los chantajes que les hace su pequeño vástago bárbaro..."
Fredy

"Y por rebatir más (hoy estoy discutidor) los animales (incluidos los humanos) no son listos."
Fredy

"Vaya...!!! Yo que venia hoy con ganas de leer ladrillos... Y resulta que no se me despliega nada cuando le doy a los botones de "leer mas"..."
Rubén

"Y volviendo a esta película clásica, que no he visto en hace años, me acuerdo de la fotografía de la película, en una exposición que hicieron para conmemorar el 65 aniversario del film, y que me gusto bastante, las fotografías que vi eran en blanco y negro, como la peli, eran imágenes en papel fotográfico, lógicamente, podian verse a los actores, al director, al productor, a los extras, a los especialistas de las escenas de acción y demás gente que deambulaba por los platos y escenarios donde se rodó esta obra de arte."
Inzert

"La sinopsis de esta película yo diría que es la siguiente: Esto es un ingles, un francés, un italiano, un alemán y un estadounidense que se encuentran en un bar en Marruecos, y dice el estadounidense, tócala otra vez Sam, y el va, y la toca."
Inzert

"Y luego a preparar el comentario de unas 5.000 palabras de la peli del jueves, "solo ante el blog""
Inzert

"¿Puedo cantar una chirigota?
No.
(empieza a cantar)
¡Fuera!
¿Por qué? Sí te la dedico a ti
¡Fuera de mi clase!
(sale y a los 2 minutos)
¿Puedo entrar?
Cuando pasen 10 minutos.
(3 minutos más tarde)
Ya han pasado los diez minutos, ¿me dejas entrar?
¡No! Yo ya te llamaré."
Un alumno y yo mismo en clase

Esta vez son algo largos. Especial mención al comentario de Inzert sobre "Casablanca", del cual he extraído los dos párrafos mejores, a mi entender. En cuanto al diálogo estúpido con un alumno creo que he superado a Vijande. Mañana un artículo especial con las respuestas de mis alumnos en un examen.

Y por último, al fin, después de 6 largas semanas, Rubén ha vuelto, con su único comentario, que estoy seguro que no escribió consciente del doble sentido que tiene. En su honor termino hoy con la frase que cierra el primer artículo de su famoso libro-blog (el verdadero, dado que nadie que conozca ha sido capaz de leerlo de cabo a rabo):"Y sin más preámbulos, sed bienvenidos a mi noche y dulces sueños."

sábado, 7 de junio de 2008

La crisis en ciernes

Los que me conocen saben que hay un tema que me fascina desde siempre: la geopolítica. En muchos de los artículos que escribo se desliza subrepticiamente, ya sea en velados comentarios o en las frases finales. Ha llegado el momento de realizar un análisis en serio de la crisis económica que se acerca. Agradecería que a través de vuestros comentarios a este artículo podamos extraer una visión general de lo que está pasando en realidad, dado que mi visión es muy negativa. Sobre todo estoy pensando en Graziano (Italia), Francesco y Juanillo (Estados Unidos), aunque si me estás leyendo desde cualquier punto del globo tu aportación será bienvenida.

Dados mis escasos conocimientos de economía, cuando enfoco una discusión sobre un tema como éste, me suelo apoyar en mis conocimientos históricos (que no suelen fallarme demasiado).

Tengo 31 años y el único acontecimiento histórico que he vivido en primera persona ha sido la caída del "Muro de Berlín". Soy demasiado joven para haber conocido las dos crisis económicas debidas al incremento del precio del petróleo o para sentir como mías las proclamas de "Mayo del 68".

Ahora bien, hoy me he levantado y me he encontrado con la siguiente declaración del nuevo flamante presidente de Rusia, Dmitri Medvédev:

"Según algunos pronósticos, la actual crisis puede repetir el caso más grave en la historia de la humanidad, cuando una serie de países en el espacio de unos años vieron reducido su ritmo de crecimiento en más de un cinco por ciento anual (...) para los mercados financieros el año 2007 fue uno de los más duros de las últimas décadas y podría ser el más difícil desde la Gran Depresión de los años 30..."


Es la primera declaración de un político importante que cita la "Gran Depresión del 29", en un contexto en el cual la mayoría de los políticos hablan de leve enfriamiento o estornudo. Y puedo decir que estoy completamente de acuerdo con ella.

Me explico. El mayor defecto de la economía de mercado en la que vivimos es que se basa mas en sensaciones que en cifras reales. El consumidor, el verdadero motor de este tinglado, a mi entender, no entiende de cifras macroecómicas sino de lo que pasa a su alrededor. Y son esos indicios los que mueven realmente la economía y la realimentan continuamente (como cualquier sistema complejo).

Como ciudadano de a pie y, tal vez, con una mirada neutral, dada mi posición de funcionario sin carga alguna (coche, hipotecas, hijos, etc), he detectado los siguientes indicios (que no coinciden con los que puedes leer en los periódicos):
  • Ya nadie reprueba mi postura de no comprar un piso, calificando mi alquiler como un derroche de dinero.
  • Tampoco se oyen voces de que ganaría más dinero en la empresa privada.
  • El aumento de pisos en venta en la ciudad de Ávila, sólo hay que dar un paseo por la ciudad y fijarse en las fachadas.
  • La mentira de las inmobiliarias de que los precios no bajarán, conozco un caso de alguien que pedía 210.000 € (por lo que se hipotecó) y una semana más tarde sólo 180.000 € (y estoy seguro que al final tendrá que alquilarlo).
  • El inicio de nuevas construcciones está completamente paralizado, los bancos no dan crédito a los constructores. Es decir, que de suave aterrizaje nada.
  • Entre la gente crece la sensación de que la ayuda de 400 € no va a servir para nada, además de que crecerá el descontento cuando se de cuenta de que no va a favorecer a los colectivos más necesitados de ella, sino a gente como yo, dado que va realmente enfocada a reactivar el consumo (mi hermana, que es mileurista, ni la olerá).
  • Los mensajes que transmiten los medios de comunicación son contradictorios, el gobierno parece esquizofrénico diciendo una cosa un día y haciendo otra al siguiente, además de no presentar ninguna medida para atajar la incipiente crisis.
  • El consumo ha disminuido drásticamente en el campo recreativo: hostelería, cultura y ocio. En el último mes no he tenido que pelearme por acercarme a la barra de en un bar. En la feria del libro he sido la única persona que se ha comprado 6 libros (28€ en total y que costaban en una famosa tienda de Madrid 4 veces mas hace 3 meses). Parecía que los había comprado al peso. El martes pasado fui a ver la última película de "Indiana Jones" y eramos tres espectadores de los que se ocupaban dos empleados.
  • Comienzan a oírse cada vez más comentarios racistas por la calle, según va aumentando el paro.
  • El flujo continuo de alumnos inmigrantes que llegaban al instituto se ha detenido.
  • La gente ya no mira los índices de la bolsa en el periódico con esperanza, sino que mira el Euribor con desesperanza.
  • Hoy las colas en la pescadería eran increíbles comparadas con otros días, ya que ha calado la idea de que habrá carestía la semana que viene, dado que la huelga de transportes y armadores es inevitable, al no poder el gobierno satisfacer sus peticiones (tiene las manos atadas por Bruselas).


Y así podría seguir exponiéndote indicio trás indicio.En definitiva, la gente cree que habrá crisis y por lo tanto, gracias a la realimentación que antes he dicho, habrá crisis. Ahora extrapolemos al ámbito internacional, para justificar esta afirmación:
  • El precio del petróleo subirá y subirá, la experiencia de las dos crisis anteriores nos dice que no se detendrá hasta que el consumo disminuya, lo cual suele ocurrir cuando la mayoría de la economía occidental entrá en recesión.
  • El crecimiento del precio del petróleo tiene un agravante que no existía en anteriores crisis: China; que creciendo a tasas cercanas al 10%, puede ir asumiendo el descenso del consumo occidental.
  • La incongruencia de pensar que la solución está en que se aumente la producción: la producción de la OPEP y de Rusia está al límite, además que están extrayendo de viejas bolsas de petróleo, y se tardará bastante tiempo en que pueda accederse a las nuevas.
  • La crisis de los alimentos por la misma razón también va a continuar. Los chinos han probado la carne y les ha gustado.
  • Los Estados Unidos ha tomado la misma decisión errónea que tomó para salir de la crisis del 29, devaluar su moneda. Aunque ahora lo hace de forma encubierta, con la esperanza de aumentar la exportaciones, con ello el empleo y al final el consumo.
  • El atontamiento de Europa es inaudito, similar al de la Sociedad de Naciones (aunque sean cosas distintas, el efecto es el mismo): preocupación por Kosovo y Turquía, la regulación del mercado interior (sancionando a empresas y estados en plena crisis), la equivocada política de inmigración, medidas esperpénticas como subir el límite de jornadas laborales a 65 horas semanales y sosteniendo una política agraria completamente desfasada en el contexto económico actual. Además de demostrar continuamente un desprecio casi total hacia su aliado natural: Rusia.
  • El liderazgo de Estados Unidos para superar la crisis internacional no existe, con un gobierno en horas bajas, bajo la batuta de Bush, cuya política económica está lastrada por dos hechos ineludibles: la constante drenación de recursos por parte de su nueva colonia: Irak; y la imposibilidad de tocar la política social en año electoral.
En definitiva, puede ser, que una recesión en toda regla se esté acercando, y lo que se pensaba que era el pistoletazo de salida: Las Olimpiadas de Pekín; para que China se convirtiese en nuevo actor de un mundo multipolar constituido de la siguiente forma: Estados Unidos, Europa, Japón, India, Brasil y China; pueda convertirse en un nuevo mundo monopolar con ella al frente.

La receta a mi entender sencilla: Estados Unidos debe comprender que su futuro está en Latinoamérica (con algo mejor que el TLC) y Europa en Rusia (le proporcionaría los recursos naturales de los que carece). Cualquier jugador no mediocre de la escena internacional lo comprende.


Espero no haberte aburrido, pero creo que para hacerme entender era necesario este largo artículo, de todas formas no descartaría ir a comprarme: "un mapamundi con China en el centro, Europa a la izquierda y Estados Unidos a la derecha, por si acaso los emperadores de China tenían razón y es realmente el centro del mundo."

viernes, 6 de junio de 2008

Diosas del cine (1): Ingrid Bergman

Ayer volví a quedar prendado de Ingrid Bergman (1915-1982). Es uno de esos rostros inolvidables, que marcan profundamente mi cinefagia, y que funcionan mucho mejor en blanco y negro que en color. Dadas las protestas que han generado mis largos artículos (he captado la indirecta de Inzert) he decidido publicar este pequeño artículo, que rinde homenaje a una de mis actrices preferidas, además de utilizarlo para inagurar una nueva sección: "Diosas del cine".

Para empezar un fotograma de "Casablanca" (1942):

Otra película que le hace justicia es "Anastasia" (1956):

Aunque donde esté más guapa sea en "Luz que agoniza" (1944):

Y la escena que desearía haber compartido con ella es ese largo beso interrumpido dentro de la magnífica "Encadenados" (1946):



En fin, espero que seas tú, querido lector, "el que sueñe esta noche con Ingrid Bergman."

jueves, 5 de junio de 2008

Sesión de palomitas (4): Casablanca

Tal vez no sea una obra maestra, pero se puede considerar una de las películas más importantes de la historia del cine y piedra angular de los melodramas posteriores. Es una película de visión imprescindible para cualquier persona, de fácil digestión y diálogos inolvidables. Además de poseer una de las réplicas más famosas de la historia del cine y que jamás es pronunciada durante el film. Acaba de bajar el telón, empecemos la crítica de "Casablanca".

Casablanca (1942)
Director: Michael Curtiz
Guión: Julius J. y Philip G. Epstein, Howard Koch
Música: Max Steiner
Fotografía: Arthur Edeson
Reparto: Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, Claude Rains, Conrad Veidt, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, Dooley Wilson
Sinopsis: A mediados de la Segunda Guerra Mundial, llegan a Casablanca Victor Laszlo y su mujer Ilsa en busca de un salvoconducto que les permita escapar de los territorios controlados por los nazis. Pero por casualidades del destino, el único visado válido está en posesión de Rick Blaine, peculiar personaje, dueño del mejor café de Casablanca, el "Rick's Café", y antiguo amante de Ilsa.

De esta película se ha hablado largo y tendido a lo largo de los últimos 66 años. Mientras unos críticos la consideran una película de lo más normal, otros la ensalzan, colocándola entre las veinte mejores películas de la historia del cine.

Tal vez lo que más me ha llamado la atención al volverla a ver (debía ser la décima o undécima vez), ha sido el hecho de que con el paso del tiempo va perdiendo vigencia su mensaje político, dado que la mayoría de los diálogos pasan desapercibidos sino se tiene en cuenta el contexto en el que se rodó. Un ejemplo sería el siguiente en el cual el capitán Louis Renault le pregunta a Rick:

Claude Rains: "¿Por qué demonios vino a Casablanca?"
Humphrey Bogart: "Mi salud. Vine a tomar las aguas".
Claude Rains: "¿Qué aguas, las del desierto?"
Humphrey Bogart: "Al parecer me informaron mal".

Donde hace un juego de palabras entre el agua de Vichy y el gobierno títere francés de la época. Hoy, según visionaba la película de nuevo, he llegado a contar veinte de estas referencias.

¿A qué quiero llegar? Que con el paso del tiempo, según van volviéndose neblinosos los conocimientos que tiene la gente sobre la Segunda Guerra Mundial, va desapareciendo la carga política de la película y tomando preponderancia el triángulo amoroso.

De todas formas, voy a comentar algunos hechos curiosos, que suelen ser desconocidos para la mayoría del público y que rodean la leyenda de la película que nos ocupa:

  • Es una adaptación de una obra de teatro llamada "Everybody Comes to Rick's" de Murray Burnett y Joan Alison.
  • Nunca se pronuncia en la película la frase: "Tócala otra vez, Sam"; sino que su origen se encuentra en una obra teatral de Woody Allen llamada "Play It Again Sam".
  • Inicialmente la preparación de la película la hizo Howard Hawks, aunque terminó rodándola Michael Curtiz.
  • Al principio los actores elegidos no eran Humprhey Bogart e Ingrid Bergman. Se habló de George Raft, Hedy Lamarr, Ronald Reagan, etc.
  • ¡Y es verdad! Se empezó a rodar sin tener el guión acabado, como se resalta a lo largo de la película diciendo los personajes que es una historia sin final. De hecho, se escribieron dos finales distintos, aunque sólo se rodó el que conocemos.
  • Una referencia friki: los personajes principales del "Espectro del Titanic" de Arthur C. Clarke se dedicaban a borrar digitalmente todos los cigarrillos que se ven en la película.

También resaltar algunas curiosidades que han surgido durante el visionado de la película:

  • Ilsa está llorando durante la mayor parte de la película, pero no tiene los ojos enrojecidos (bueno, grisáceos).
  • Alguién que escapa de los nazis por los pelos, ¿cómo puede tener tal profundidad de armario?
  • La gabardina de Rick se seca en menos de un segundo al subir al tren.
  • La acción transcurre en sólo tres días.
  • Las nacionalidades de los personajes, casi parece el inicio de un chiste: un americano, un alemán, un checo, un francés y una francesa, un holandés, un ruso, un noruego y una noruega; hablando, se supone, todos en perfecto francés.

Y por último una pequeña recopilación de las frases míticas que dice Rick a lo largo de la película:

"De todos los cafés del mundo, tuvo que elegir el mío."

"Siempre nos quedará París."

"Sí ella puede soportarla, yo también puedo."

"los alemanes iban de gris, tú de azul"

"Éste es el comienzo de una hermosa amistad."

El único defecto que le saco a la película es que, a mi parecer, el flashback de París sobra, dado que durante los diálogos se dan suficiente pistas sobre el contexto en el cual se mueven los personajes.

Espero no haberte aburrido, hecho el cerrojo por hoy y me voy: "a la cama a soñar con Ingrid Bergman".

miércoles, 4 de junio de 2008

Una propuesta algo indecente

A veces, la vida da giros inesperados. Después de criticar de una forma poco velada los libros de texto (ver "Cuando se acaba el libro de texto"), hoy me han hecho un propuesta que cuando menos se puede calificar de indecente, dados los planteamientos que tengo sobre el tema.

Esta mañana cuando llegué al departamento me encuentro a dos de mis compañeros en una agradable charla y cuando me vieron, uno de ellos, directamente me espeta: "¿Quieres hacer un libro de informática? Que acaba de estar (...) de la editorial (...) y él que lo iba a hacer los ha dejado tirados (...)". Mi asombro inicial fue tal, que me quedé un momento mudo.

Él que no me conozca, no entenderá mi reacción. Te pongo en antecedentes, llevo sólo cinco años de profesor y en ese tiempo he dado clases de: Matemáticas, Tecnología, Taller de Matemáticas, Introducción a la Gestion Administrativa e Informática; y en todas, salvo en dos, he utilizado un libro de texto. Las dos donde nunca lo he utilizado son: el Taller de Matemáticas, dado que nunca ha existido libro de texto de esta asignatura, e Informática, porque cualquier libro de texto que elija será obsoleto desde el momento que el alumno lo compre. En los cinco años que llevo dando Informática, jamás he hecho comprar a ningún alumno el libro de texto, dado que lo consideraba un gasto inútil.

¿Cómo he trabajado con los alumnos estos años? Utilizando indistintamente apuntes en fotocopias (algunas veces en pdf) o fichas. Con esto me aseguraba tener los contenidos actualizados al máximo. De todas formas, a veces, mediante una pequeña charla utilizando el cañón bastaba.

Ahora bien, según ha ido avanzando la mañana me he ido animando a mi mismo y uno de mis compañeros con el tema, pensando como enfocaría un proyecto así. Lo mejor del tema es que la editorial es tal vez de las más innovadoras y sus libros son verdaderos compendios de conocimiento, no inútiles estampitas con ejercicios lastimosos.

A lo largo de la tarde he ido esbozando el modelo de libro de Informática que desearía hacer. Éste no respondería al modelo clásico: libro de texto + materiales en un DVD; sino que presentaría una estructura más dinámica:
  • Libro propiamente dicho, prestando atención no sólo a las propuestas de Microsoft, sino poniendo en igualdad de condiciones a las soluciones de software libre. Además éste estará graduado por niveles, para evitar que un profesor tenga que adaptar los contenidos.
  • DVD con una distribución Linux, que contenga todos los materiales necesarios para enfocar el curso, sin tener que pagar ninguna licencia.
  • DVD con los materiales para enfocar el curso utilizando el sistema operativo de Microsoft de turno, una de las tres últimas versiones del Office y el Photoshop.
  • Un pequeño libro del profesor con su DVD. Éste debe contener, además de las clásicas unidades didácticas para ponerlas en la programación: una serie de fichas adaptables a los diferentes niveles por si acaso es necesario, ejercicios extras que le permitan evitar que se copien los ejercicios de un año a otro, fichas adaptadas para los casos típicos de A.C.N.E.E.'s, y materiales para ser usados mediante cañón o mediante pizarra electrónica (en cualquiera de sus variedades).
  • Un pequeño portal en Internet de actualización mensual, donde el profesor pueda descargarse actualizaciones de los contenidos y conocer las noticias más importantes del mundo de la Informática.
Ésta es la propuesta que pienso hacer a la editorial sí llegamos a un acuerdo de fechas de entrega y de gratificación monetaria. De todas formas, en el último año, he conocido a un par de "negros", es decir gente que escribe un libro para que lo firme otro. Y siempre pensé que me iniciaría en esto de esta forma, no a lo grande como hoy me han propuesto. Ya te informaré en próximos artículos, sí mi propuesta ha llegado a buen puerto. Para terminar un pequeño comentario a mi buen amigo Inzert: "me parece a mí, que el manual de pocha habrá que dejarlo en la nevera por decimosegundo año consecutivo".

Tags Blogalaxia:

martes, 3 de junio de 2008

La vertiente Broca

Aunque he tomado el título de mi artículo de un capítulo de "Stargate SG-1", espero lector, que esto no te llevé a ninguna confusión. Mi pretensión es actualizar una vieja teoría, denostada por todos los psicólogos del mundo (aunque siguen estudiándola), debida a Paul Pierre Broca (1824-1880).

Éste en un estudio que realizó sobre restos de antiguos primates comparados con cadáveres, atendiendo al tamaño de las diferentes osamentas craneales, trató de demostrar la superioridad en inteligencia de los hombres sobre las mujeres, y del hombre blanco en particular sobre el resto de razas. Algo que en la actualidad puede sonar a barbaridad, pero que fue un estudio bien considerado en su época, al basarse en datos documentados y que tardó largo tiempo en ser rebatido. Hay un ejemplo inolvidable de lo que estoy diciendo en la película "La hora 25" (1967).

¿Por qué estoy hablando de todo esto? La razón es sencilla. Hoy ha sido uno de esos días que he discutido mucho de educación con mis compañeros. Han sido casi 5 horas en diferentes momentos del día, lo cual me llevó a la siguiente conclusión: sí el paradigma de Broca era que la inteligencia aumentaba según avanzaba la evolución, visto el descenso de los resultados académicos de nuestros alumnos, peores curso a curso, ¿no habremos entrado en un callejón sin salida evolutivo? En una "vertiente Broca" no deseada.

Puede sonar muy fuerte lo que estoy diciendo y tal vez esté aplicando con brochazos el "darwinismo". Pero quiero resaltar una idea inquietante que surge de todo lo que estoy diciendo: hasta hace poco la inteligencia, en cualquiera de sus formas, era sinónimo de cierto éxito social (mejor posición dentro de la sociedad, mejor alimentación, mejor trabajo, etc; aunque siempre habrá excepciones que confirmen esta regla) y por contra la estupidez era sinónimo de una vida servil. Que pasa ahora, el éxito no se sustenta en la inteligencia, ni en la educación, tan necesaria para alimentarla, sino en las habilidades sociales y en el patrón de belleza. Sí quieres triunfar en la vida, sólo tienes que esforzarte en aprender lo que necesitas, pero no tienes que adquirir una cultura general. Por ejemplo, sí vas a ser un cantante famoso, no necesitas conocer la historia de España anterior a la democracia, ni los logarítmos, ni saber cortar con una segueta, ni los sistemas de representación, etc. Esta es la idea que tienen nuestros alumnos en la cabeza (sino preguntarle a cualquier adolescente).

En definitiva, puede que me esté pasando un poco, pero siempre hemos supuesto que la especie que sustituiría al "homo sapiens sapiens" sería algo así como "homo sapiens sapiens sapiens", aunque de mi artículo se desliza, que unos pocos pertenecerán a esta especie, y el resto de seres humanos pertenecerán a la: "homo sapiens pulcher".

Tags Blogalaxia:

lunes, 2 de junio de 2008

Cronología de un artista fracasado

Esta última semana he pensado mucho en la raíz de mi fracaso artístico. A lo largo de los años he ido sondeando cada una de las posibles vocaciones que pudiera tener, recibiendo siempre portazos o agrias críticas. ¿Qué ha hecho que vuelva a pensar en ello? Dos hechos inconexos: el primero, un e-mail que recibí desde Brasil, y el segundo un anuncio de televisión que oí referir a un compañero.

El e-mail me lo mandaba un poeta brasileño llamado José Antônio Cavalcanti. En él me invitaba a visitar su blog POEMARGENS para leer un bonito poema que había escrito en castellano. Al principio me extraño la invitación tanto como a los otros que la habían recibido, como pude comprobar en la sección de comentarios. Espero que alguna vez nos descubra el criterio que utilizó para elegirnos entre los millones de escritores de blogs del mundo. Lo más curioso es que es un poema que me resulta inteligible y eso me dio que pensar.

El anuncio corresponde a una editorial española conocida como SM Ediciones, dedicada fundamental a los libros de texto que tanto denigré en el artículo: "Cuando se acaba el libro de texto". Te lo dejo aquí para que puedas formarte tu opinión:



Todo esto me lleva a enumerar, espero con cierta precisión (sí hay algún error, espero que Fredy lo subsane, dado que me ha acompañado la mayor parte de mi periplo por el antiguo sistema educativo español), las decepciones, críticas y pocos halagos, que he recibido en mi relación con el arte en todas sus facetas:
  • A los seis años, entre cuentas y dictados, me enfrenté a mi primer instrumento musical: "la flauta dulce". Ante todo, me gustaría cambiarle el nombre, y pasarla a denominarla: "la flauta cruel"; por lo difícil que es extraerle cualquier nota que suene medianamente bien y lo traumática que puede resultar para cualquier crío que no lo consiga. Obviamente, fuí el único que no lo consiguió de la clase, y me dirigí solicito al otro instrumento presente: "el xilófono"; que me fue arrebatado por Oscar Quesada, en una jugada en la que confluyó su excepcional oído musical y mi falta de coordinación psicomotriz. Ese día la Música terminó para mí.
  • Un poco más tarde realicé uno de esos maravillosos talleres de marionetas, tan en boga, a inicios de los 80. Resultado una marioneta, definida como horrible por mi propia madre y una desastrosa interpretación en la obra final. Ese día maté dos pájaros de un tiro, el Teatro y la Escultura dejaron de formar parte de mi vocabulario.
  • Fueron pasando los años y en mí se fue formando un cierto espíritu autocrítico gracias a mi pasión por el cine y la literatura, mi padre por esa época era un cinéfilo empedernido y yo me convertí en un lector precoz.
  • Llegué a 6º de E.G.B. y descubrí emocionado nuevas asignaturas: Pretecnología y Plástica. Pequeño chasco en la primera: la marquetería no era lo mío (oigo rechinar los dientes de mis alumnos) y momento traumático en la segunda. Me explico, en esa época se utilizaban láminas con motivos vegetales o animales, como referencia para realizar nuestras obras artísticas. Un día dibujé tres conejos en diferentes perspectivas, fui emocionado a enseñar el resultado de mi trabajo a la profesora y ella me preguntó: "¿Por qué has dibujado esas horribles ratas?". Ese día la Pintura acabó para mí.
  • En 7º y 8º de E.G.B. sobreviví en ambas asignaturas, bordeando la legalidad: maquetas de cartulina, dibujos geométricos, espejos rayados, etc. Al mismo tiempo me apunté a un curso de fotografía, que se realizaba después de comer (abandoné el futbol para ello, aunque no me importó mucho dado que era muy malo y siempre me elegían el último). Pasé buenos ratos aprendiendo la metodología del procesado fotográfico, pero llegado el momento de desarrollar mi creatividad artística obteniendo fotografías de un cierto valor comunicativo para la exposición de fin de curso, descubrí con cierto desagrado que era solamente un técnico eficiente, no sabía dar vida a mis fotografías. En definitiva ese día la Fotografía como arte murió para mí.
  • A finales de 8º de E.G.B. me interesé también por la escritura, animado por mi profesor de Lengua. Escribí en ese momento dos de las obras de las que más grato recuerdo atesoro: un romance sobre la guerra de Irak (cumpliendo la métrica a rajatabla) y una muy elogiada redacción de ficción (lo que en la actualidad se consideraría un microrrelato). Obras perdidas al consumirse en alguna caldera. Con esta pequeña victoria me propuse escribir ese verano mi primera novela, pero el espíritu de autocrítica, alimentado a lo largo de los años, era demasiado fuerte y murió en su segundo capítulo. Había terminado la Literatura para mí.
  • Y llegó el instituto...
Aquí lo dejo por ahora, espero haber creado la suficiente tensión dramática para que mañana leas el siguiente artículo, te puedo adelantar que en él podrás encontrar: reencuentros, amor y pesadillas personales. Y ahora te dejo con el consabido: "continuará..."

Tags Blogalaxia: