Para el que no lo sepa, el UNIVAC I fue el primer computador comercial fabricado. En su época, 1951, era diminuto comparado con sus hermanos que trabajaban para el Ejército de los Estados Unidos (dígase monstruosidades como el ENIAC, que perturba los sueños de más de un alumno mío en estos días). Contaba con la friolera de 5000 válvulas de vacío trabajando a una frecuencia de 2,25 MHz para alimentar unas alucinantes memorias de mercurio. Su peso, más de 7 toneladas. Pero aun así la primera solución comercial. Poco o nada ha cambiado dentro de los equipos conceptualmente hablando salvo por la aceleración y miniaturización creciente, ya predicha por autores como Isaac Asimov.
Pero el viernes pasado se instaló en la Universidad del Sur de California el primer ordenador cuántico comercial, el D-Wave, bajo el patrocinio de Lockheed Martin, que previamente lo había comprado en mayo por unos irrisorios 10 millones de dólares. El sistema es igual de aparatoso que el UNIVAC I. Se trata de un ordenador cuántico adiabático que contiene un chip superconductor con 128 qbits enfriados criogénicamente, lo que hace que ocupe una habitación de 10 metros cuadrados (la imagen que tienes debajo puede darte una idea de su tamaño). En cuanto al peso o al consumo, nada puedo decirte dado que la propia empresa guarda las demás características del equipo en secreto.
Por cierto, aunque parezca que 128 qbits son pocos, no puedes ni imaginarte la potencia de cálculo que pueden llegar a desarrollar en ciertos problemas que en la actualidad son casi inabarcables para los computadores actuales como pueden ser los de optimización. Ahora bien, olvídate que puedas utilizar un equipo de estas características para jugar a la última versión de tu videojuego preferido, sería simplemente desesperante.
De todas formas sigo en mis trece (producto de un trabajo sobre computación cuántica que hice el último año de facultad), los ordenadores cuánticos nunca dejarán el ámbito universitario al que han conseguido llegar la semana pasada, "si tuviese que invertir mi dinero en alguna tecnología de computación futurista, no lo dudaría, los ordenadores moleculares tienen un futuro mucho más prometedor (llegan noticias de un nuevo compuesto con cuatro estados útiles que están probando en Japón)".
Pues no está nada mal,¡yo que pensaba que lo de ver un ordenador cuántico en vida era un mito...!
ResponderEliminar¿A cuantos flops equivalen los 128 qbits?
un saludo!
Tenía entendido que para conseguir la mayor eficiencia con el mínimo coste posible, la base más adecuada seria binaria o un sistema de base 3
ResponderEliminarDado que el número de dígitos a representar (llamémoslo d) en una base (b) que puede tomar un numero fijo de posiciones (n)responde a la fórmula "d=b^n" y el coste de producirlo seria "Coste = K(Variable)*b*n", al tomar logaritmos y derivar respecto a b, ésta es igual al número e (2,71...)
¿Dónde mejoran ahí las prestaciones los qbits?
Bueno, a grosso modo voy a tratar de explicártelo. Mientras en computación clásica para resolver un problema que incluyese una gran cantidad de datos, estás obligado a gastar un ciclo para procesar cada dato, por ejemplo: 0001, 0010, 0011, etc; en computación cuántica un qbit equivale simultáneamente a los estados 0 y 1. Así que el problema anterior, que requeriría de 16 ciclos mínimo para procesar los datos se podría resolver en un sólo ciclo si dispusiésemos de 4 qbits. Es algo así como realizar simultáneamente la operación sobre todas las posibles entradas.
EliminarObviamente el ejemplo que te he puesto es muy sencillo, pero ahora trata de imaginar lo que son 2^128 bits de datos a tratar por un computador clásico y que en un ordenador cuántico sólo llevaría un ciclo de reloj (aunque tarde 2 minutos).
Está claro que los ordenadores cuánticos sólo sirven para resolver problemas que a día de hoy son inalcanzables para la computación clásica. Uno clásico sería el problema del viajante. Mientras en computación clásica habría que analizar recursivamente cada variante, en computación cuántica tendríamos la solución en pocos segundos, ya que analizaría simultáneamente todas las posibilidades a la vez.
Además existen ciertas operaciones lógicas que sólo son posibles en computación cuántica y además por la forma en que se diseñan los ordenadores cuánticos son todas reversibles. Imagina que pudieses obtener directamente a partir de una salida las entradas que la provocaron (algo completamente impensable con las puertas lógicas que se utilizan en los ordenadores actuales).
No sé si te he sido de ayuda.
Sí, muchas gracias
Eliminar¿Pasa lo mismo al utilizar moléculas?
Sí y no. En el caso de los moleculares lo que se hace es escribir por ejemplo en cadenas de ADN todos los casos posibles y aplicarle la puerta lógica (se supone que es un proceso químico) para obtener el resultado. Pero esto es radicalmente distinto de lo que se está haciendo con los qbits. Mismo problema distinta solución.
EliminarOtro enfoque es crear moléculas que tengan más de dos estados, por ejemplo 4 y utilizarlas para resolver problemas de lógica borrosa.