lunes, 7 de noviembre de 2011

La ciencia ficción en la realidad (36): reinterpretación de una fotografía

Ya tenía ganas de realizar una entrada como ésta. A lo largo de los últimos años he ido desgranando en esta sección aquellos avances científicos o tecnológicos que tienen gran similitud con aquellas innovaciones que soñaron que alguna vez se harían realidad los autores de obras de ciencia ficción. Pues hoy me congratulo en anunciar, con cierto retraso dado que la noticia es bastante vieja, que una de éstas ha acaecido aquí. Y cuando quiero decir aquí me estoy refiriendo a Ávila (no es coña, sigue leyendo este artículo).

Diego González Aguilera que trabaja como profesor en la Escuela Politécnica Superior de Ávila ha creado un sistema que permite reconstruir a partir de una simple fotografía el entorno tridimensional donde se tomó. Ya sé que esto no parece nuevo, que está al orden del día, pero lo realmente innovador del tema es lo de que sólo se necesita una fotografía con una medida para dar con la escala correcta. ¿Quién se ha interesado por este nuevo sistema? Pues la mayoría de empresas de ingeniería forense, ya que alguna de las fantasías que se pueden ver en CSI: Las Vegas podrían llegar a realizarse. Imagínate que se pudiese recrear escenarios tridimensionales de viejos asesinatos a partir de las fotografías que tomaron los forenses, permitiendo apreciar detalles que pasaron desapercibidos en el pasado.

El sistema está integrado en una aplicación que se llama Sv3DVision, que por el momento luce un poco rudimentaria:


Para verlo en funcionamiento puedes acercarte a la entrevista que le realizaron a Diego González Aguilera el dúo cómico Gomaespuma para el programa Yo de mayor quiero ser español pulsando aquí.

La referencia cinematográfica que se me viene a la cabeza es el análisis que realiza de una fotografía Harrison Ford en la ya mítica "Blade Runner" (1982):



Por cierto, hablando de "Blade Runner" (1982), "gracias a Dios que Ridley Scott ha decidido que su nueva incursión en la historia de los replicantes será una secuela y no un remake".

17 comentarios:

  1. Vi Blade Runner hara dos meses, y lo siento por la cinefilia fanatica del blog, sere yo que no le capto la esencia, pero me parecio un coñazo. El argumento es un poco truño la verdad. La ambientacion mola, los actores molan, pero es que el argumento es una caca. Que la llamen la mejor pelicula de ciencia ficcion me suena a chiste.

    ResponderEliminar
  2. Jeje, pues si Blade Runner te suena a chiste como ciencia ficción, entonces Battlestar Galactica es un culebrón venezolano.

    ResponderEliminar
  3. en españa siempre a la ultima... Con el Kinect se puede hacer eso en tiempo real, si si ya se que son dos camarás...
    De todas maneras olé olé, quiero ponerle las manos encima apra hacerselas pasar un poco canutillas al software ji ji ji

    ResponderEliminar
  4. @darkel no habia leido tu comentario, como te encuentre por la calle te doy una paliza, haz el favor de verla otra vez hombre!!!!

    ResponderEliminar
  5. Si es que no le pillo el gusto, nose, no me siento identificado ni con el protagonista, ni con la trama, ni con las supuestas decisiones morales...

    ResponderEliminar
  6. Darkel, olvidate de las decisiones morales. Blade Runner no es un videojuego (aunque el videojuego de Blade Runner no está nada mal)... Pero volviendo al tema:

    Blade Runner no es una película con argumento (aunque lo tiene). Es mucho más y mucho menos. En el fondo no es más que una "mood piece" sobre la soledad en un mundo hiper-industrializado. Un mundo en el que funcionarios anónimos hacen su trabajo sin preguntarse jamás por el sentido de sus acciones. Un mundo donde las únicas relaciones personales se asemejan a dos órbitas compartiendo tangencialemnte un instante. Un mundo donde el único sentido se encuentra en la forma en la que tienes de morir.

    Deckard no es un cínico desencantado. Por mucho que le duela, por mucho que prefiriese olvidarse, en el fondo es un soñador. Y un soñador en un mundo en el que el resto de personas tienen como sueños anuncios de neón, está condenado a la soledad. Por eso ahoga sus sueños en alcohol. Pôr eso trata de seguir adelante, sin pensar. Porque detenerse significa desaparecer.

    Y eso es lo que le ocurre. Poco a poco, se va planteando lo insignificante de su existencia. Poco a poco va dejándose vencer. Hasta que al final, al borde del abismo, se da cuenta de que aún le queda algo por lo que luchar, algo por lo que vivir. Esas memorias en la lluvia de las que habla el replicante son precisamente esos atisbos de humanidad que en el fondo anhela Deckard. Los Nexus 6 luchan por prolongar su fecha de caducidad porque han vivido de verdad. Porque saben lo que se están perdiendo, y están dispuestos a tratar de mantenerlo. Aunque sea una labor imposible. Eso no importa, lo que importa es saber que lo has intentado, que has vivido al máximo de tus posibilidades.

    Y Deckard, sin haberse dado cuenta, se ha encontrado con la misma posibilidad de redención. Con alguien que, si bien no comparte sus sueños, comparte su capacidad de soñar.

    La huída final de Deckar y Rachel está condenada al fracaso. Ambos son replicantes con menos de dos años de vida útil. Pero visto así, todos estamos condenados. Lo que ellos tienen, aunque sea por un breve instante, es la oportunidad de, por fin, vivir.

    Y esa oportunidad, ese instante de felicidad, se le niega al espectador. En parte porque es el momento más íntimo imaginable, y no debe ser violado, pero también porque cada espectador está obligado a buscar el suyo propio. No es una película que ofrezca emociones, sino que te hace necesitar buscarlas. El vacío que se siente al cerrarse la puerta del ascensor es el regalo que nos hace la película, pues el vacío allí ha estado siempre, pero ahora podemos tratar de llenarlo, por muy brevemente que sea.

    No es importante que nos identifiquemos con Deckard, sino que lo entendamos. La película es un test de Voight-Kampff al espectador.

    Es una película que se aprecia más y más cuantas más veces la vez (y cuanta más experiencia laboral tienes, desgraciadamente). Hace menos de 6 meses la volví a ver y estoy seguro de que es una de las mejores películas que he visto. Eso sí, hay que verla como se vé una peli de Bergman, o de Tarkovski. Hay que verla dispuesto a hacer un esfuerzo para "abrir" la película, y no esperando que ésta te de todo en bandeja.

    ResponderEliminar
  7. Perdón por haber dado la brasa tanto, pero es que me has tocado los huevos...

    ResponderEliminar
  8. Pues nose, yo sinceramente no atisbo toda esa filosofia. Sera culpa mia, no lo discuto, pero no lo atisbo.
    Lo que veo es un argumento simple, contado de una manera aun mas simple. Cuando hablo de las decisiones morales, me refiero a que apra nada me siento identificado, o al menos, empatizo con la posicion de los replicantes, con la del protagonista o incluso con la de las victimas, lo veo todo demasiado desde fuera. No siento ninguna empatia, pero ninguna por ningun supuesto drama personal de la pelicula.

    No digo que sea mala, ni de lejos, pero ni me parece obra maestra, ni me parece la cumbre de la ciencia ficcion.

    ResponderEliminar
  9. No, si cada cual tiene sus opiniones (y estas cambian con el tiempo, vuleve a verla en 4 o 5 años)...

    Una pregunta que me tiene intrigado... Cual es para tí la cumbre de la ciencia ficción? (supongo que no será 2001...)

    ResponderEliminar
  10. @Juan Como sabes más que yo, sólo quiero conocer la fuente de esto, o el razonamiento que te lleva a ello (el propio director, en serio lo desconozco) "La huída final de Deckar y Rachel está condenada al fracaso. Ambos son replicantes con menos de dos años de vida útil. Pero visto así, todos estamos condenados. Lo que ellos tienen, aunque sea por un breve instante, es la oportunidad de, por fin, vivir."

    "No es importante que nos identifiquemos con Deckard, sino que lo entendamos. La película es un test de Voight-Kampff al espectador."

    @darkel, ergo eres un replicante...

    ResponderEliminar
  11. Bueno, es todo un poco razonamiento mío. No hay fuente que valga, es la forma en la que yo entiendo y aprecio la película (todo sea dicho, no llegué a esta conclusión hasta verla por última vez, y, como toda epifanía estética, está abocada a cambiar en el futuro).

    Pero bueno, un poco más detallados esos dos puntos:

    Que Deckard es un replicante está claro, al menos en las versiones con el sueño del unicornio. Que tiene una fecha de caducidad también, ya que no se dice lo contrario en ningún momento, y la de los demás replicantes queda bien clara. Huyen, escapan, pero en ningún momento se nos ha mostrado ningún atisbo de esperanza. El propio director rodaría Thelma y Louise más tarde, que es un poco revisitar este tema (el plano final de ambas películas tiene mucho que ver en lo emocional, que no en lo plástico).

    Toda la metáfora de la película, así como los elementos de ciencia ficción, giran en torno a qué significa ser humano en un mundo cada vez más gris. La dualidad humano-replicante (la existencia de no-humanos que viven entre nosotros) es bastante evidencia. Que la diferencia final entre un humano o un replicante sea un test de empatía también soporta esta interpretación. Pero es un test de empatía que, por lo que vemos, bastantes humanos mostrados en la película fallarían (a no ser que, como Deckard, todo humano tenga sus sueños secretos).

    La película, como bien indica Darkel, ignora determinadas convenciones en la trama. Tiene un argumento simplón y sin mucho misterio (aunque adapta la estética del cine de detectives, pasamos bastante tiempo viendo a los malos también. Nunca nos sorprende nada, sino que sólo observamos). Eso, junto con la temática y el ritmo lento, me lleva a pensar que la película pretende que generemos nuestros propios juicios, y no emociones, sobre los personajes. Es más una película de autor Europea que una película de género Americana (la trayectoria inicial de Ridley Scott se puede entender como un giro de Europa a América)

    La tortuga bocabajo se transforma en Deckard, colgado del edificio. La melancolía, desesperanza y sin embargo humanidad de la película (y de su plástica, evocadora de un género -el negro- en el que la honestidad y humanidad son un defecto que te lleva al fracaso), es un vehículo para que, como en toda fábula que se precie, consigamos entender el mundo que se nos muestra como reflejo distorsionado del nuestro propio.

    Y si lo que estamos viendo es nuestro mundo, si lo que estamos viendo no son más que dos personas luchando por conservar su humanidad en un mundo que se la niega (recuerda la escena en la que Rachel descubre que es una replicante), y aún así no somos capaces de sentir nada, entonces somos como los replicantes (y humanos) que fallan el Voight Kampff.

    O algo así. No sé, al fin y al cabo es todo un razonamiento bastante personal. Y no sé si en vez de aclarar simplemente me he repetido...

    ResponderEliminar
  12. En efecto, la pelicula que me parece mas representativa del genero es 2001. Aunque aun no he visto peliculas como Metropolis, asi que no es una opinion general, sino de lo que he visto.

    ResponderEliminar
  13. Y te emocionas con 2001? Te identificas con el protagonista? Quién es el protagonista? cual es el argumento? Donde está la empatía y el drama personal del que hablas?

    ResponderEliminar
  14. Vamos a ver, lo que digo, es que la supuesta fuerza de Blade Runner (que obviamente no es el argumento) es, en principio, el drama personal, el drama etico de los protagonistas, es decir lo que tu has descrito y que yo no percibo de esa manera.
    En 2001 no hay drama, no hay protagonistas, pero una escena de 15 minutos en la que solo salen tomas del espacio me conmueve infinatemente mas que Harrison Ford y su drama personal.
    La ciencia ficcion es un genero de lo fantastico, de lo inabarcable, de lo tecnologico, de lo insondable. Eso es lo que 2001 retrata a la perfeccion.
    Mi criterio simplemente es, que mientras 2001 cuenta perfectamente lo que quiere contar y conecta con el espectador de esa manera, para mi Blade Runner cuenta perfectamente lo que tiene que contar, pero no conecta conmigo de ninguna manera. En una pelicula entro, en la otro solo miro.

    ResponderEliminar
  15. Lo dicho, replicante.

    Pero bueno, ya en serio. Si esa es la idea que tienes de la ciencia ficción, entiendo que no entres a Blade Runner. Para mí la ciencia ficción no es más que un género que emplea sus recursos formales (en este caso la extrapolación futura) para entablar un diálogo estético con el espectador anclado en el mundo actual. Este diálogo puede referirse tantoa lo inabarcable (Solaris, 2001, Cantico por Leibowitz) hasta lo más íntimo y humano (Blade Runner, Flores para Algernon, Gattaca).

    Y por favor, dejate de dramas éticos. No se trata de un dram ético, sino de un drama existencial.

    Dentro de 4 años vuelve a verla y continuamos la discusión...

    ResponderEliminar
  16. @Juan Bueno comparto en mayor o menor medida el proceso emotivo-deductivo aunque ya sabes que con matices.

    @darkel @juan da pa mucho pero discrepo bastante del argumento simplón, entre un argumento simplón y el argumento de Blade Runner hay muchos estratos diferentes. No tendría tantos niveles existenciales si no fuera por que el argumento tiene "cierto" recorrido.

    El cine de ciencia ficción es un auténtico desastre en general, o bien el autor toma el tema como una excusa para sus fantasmas interiores (blade runner) o lo toma como campo de pruebas estético (2001) o defeca en él (starship troopers). Daros cuenta que cada una de las películas es una interpretación de una novela que nos puede gustar más o menos, pero que es representativa del género en cierta medida. Y ninguna (y la mejor la que menos) respeta la esencia con la que se trabajó la novela.

    ResponderEliminar
  17. Perdón por ser pedante, pero el argumento y el guión no son lo mismo. Blade Runner tiene, en mi opinión un argumento simplón pero un guión excelente....

    Tecnicismos, sin duda, pero merece la pena aclararlo...

    ResponderEliminar

No dudes en comentar este artículo si te apetece. Sólo pedirte un pequeño favor: "no utilices abreviaturas que atenten contra nuestra lengua común".