martes, 30 de septiembre de 2008

El final del homo calcŭlus

Más de una vez se ha criticado o alabado los viejos métodos de enseñanza, ya sea porque se consideraban excesivamente memorísticos o incidían en la utilización de ciertas destrezas básicas. Una de estas últimas era el llamado cálculo mental rápido, que no hay que confundir con la "cuenta de la vieja", en el cual unas ciertas estrategias permitían realizar cálculos a priori complicados con sencillez y soltura, simplificando en ciertas ocasiones las operaciones básicas clásicas (sumar, restar, multiplicar y dividir). Pues bueno, las personas que lo utilizan las voy a incluir dentro de una nueva especie: "el homo calcŭlus".

La presencia del homo calcŭlus se detecta con cierta facilidad, para ello basta con fijarse en ciertos detalles:

  • Llevan el bote los fines de semana y reparten lo que sobra equitativamente sin recurrir a la calculadora del móvil.
  • Miran con suspicacia las cajas registradoras de las tiendas y son los que detectan los errores en el cambio.
  • Su adaptación al euro fue rapidísima.
  • Suelen hacer cálculos aproximativos del coste de las cosas.
  • Plantean con facilidad problemas de intercambios de dineros a tres bandas.
  • Tienen cierta predilección por los sudokus.
  • Dominan las tablas de multiplicar y aman los porcentajes.
  • Obtienen buenos resultados en los test de inteligencia.

Pero te estarás preguntando a qué me refiero con cálculo rápido. Veamos una par de ejemplos:

Ejemplo 1. La suma: 367 + 78 = ?
Un homo sapiens sapiens normal pondría cara de asco y ante la necesidad de calcular esta cantidad haría lo siguiente por orden de prioridad dependiendo del material que tuviese a mano:

a) Coger el móvil, elegir la opción Calculadora, y teclear la infame suma en él.
b) Sino hay móvil, pero sí papel, realizar la operación como le enseñaron en la escuela, mientras trata mentalmente de recordar como era eso de me llevo una.
c) En el caso de no tener nada a mano, las unidades se convierten en calderilla y por lo tanto como 36 + 7 = 43 (realizando esta operación en la mayor parte de las ocasiones contando con los dedos de mano, pero de forma disimulada para que no se note), el resultado anda rondando los 430.

Un homo calcŭlus plantearía el problema de la siguiente forma: para llegar a 400 desde 367 me faltan 33, se los quito a 78, con lo que me queda 45, y al final sumo 400 con 45, con lo que el resultado es 445. Todo esto mentalmente durante unos 2 o 3 segundos.

Ejemplo 2. El producto (multiplicación): 1983 × 3 = ?
Ante este producto el homo sapiens sapiens, sino media ningún accesorio por medio, puede dar dos respuestas: "Es muy difícil" (en la mayoría de los casos) o "Creo que es algo menos de 6000" (en muy pocos casos).

Por contra el homo calcŭlus plantearía el problema de la siguiente forma: 2000 por 3 son 6000, 100 menos 83 son 17, 17 por 3 son 51 y 100 menos 51 son 49, por lo tanto el resultado es 5949.

Cuando se van complicando los cálculos, cada vez más el homo sapiens sapiens se encuentra desamparado y el homo calcŭlus se encuentra en su salsa.

La razón de que te cuente todo esto es que hoy se han necesitado 3 alumnos de 4º de la ESO para completar una serie de divisiones por dos muy parecida a la siguiente:


Sin llegar a hacer chistes fáciles, la cara que mostraron al ser sustituidos en la pizarra por otro compañero era todo un poema. Y todo esto teniendo en cuenta que estaban avisados desde hace una semana que tenían que saber dividir por dos.

Creo que esto "es un anuncio de la pronta extinción de mi querido homo calcŭlus a manos del inmisericorde homo sapiens sapiens."

lunes, 29 de septiembre de 2008

Antilista 100 mejores películas extranjeras por géneros (7): Ciencia Ficción

Antes de que empieces a fusilarme, quiero recordarte que estas antilistas se basan en la premisa de que son películas no americanas, por lo tanto siento de todo corazón que en ella no se encuentren tus favoritas. De todas formas, casi con toda seguridad, habrás visto la mayoría de ellas. Vamos allá con mi género preferido, la ciencia ficción.

1. Metrópolis (1927) Ver ficha
2. Solaris (1972) Ver ficha
3. La naranja mecánica (1971) Ver ficha
4. ¿Qué sucedió entonces? (1967) Ver ficha
5. Brazil (1985) Ver ficha
6. Fahrenheit 451 (1966) Ver ficha
7. Stalker (1979) Ver ficha
8. Cube (1998) Ver ficha
9. Alphaville (Lemmy contra Alphaville) (1965) Ver ficha
10. Mad Max, salvajes de la autopista (1979) Ver ficha

Acabo de darme cuenta que salvo en "Solaris" (1972) las naves espaciales no tienen ninguna importancia en las películas que he elegido. Algo que va en consonancia con la definición de la ciencia ficción que he dado en este blog (ver "La definición de la ciencia ficción").

El reparto por nacionalidades es el siguiente: cuatro británicas, dos rusas, una alemana, una canadiense, una francesa y una australiana.

La primera, como no podría ser de otra manera, es la obra maestra "Metrópolis" (1927) de Fritz Lang, donde confluyen el expresionismo alemán con los clichés de las superproducciones del cine mudo. Su fracaso en taquilla (suele pasar con la mayoría de las películas de culto) provoco en cierta forma el comienzo del declive de la productora UFA y tal vez el último canto de sirena del cine europeo, antes de verse dominado por la industria americana. En el recuerdo queda la androide más sexy de la historia del cine. Tiene un remake inexplicable de dibujos animados, el cual, para mi, está demasiado sobre valorado y es conocido en España por el título: "Metrópolis de Osamu Tezuka" (2001)

En el segundo puesto ha quedado una de las películas más controvertidas de la historia de la ciencia ficción europea, "Solaris" (1972) de Andrei Tarkovsky, director que pegó un giro de 180º a su carrera para dirigir esta complicada adaptación de la novela homónima de Stanislaw Lem. En principio considerada la respuesta socialista a "2001: Una odisea del espacio" (1968), con el paso del tiempo ha ido ganando identidad propia hasta convertirse en todo un clásico. De todas formas es una película de difícil digestión para neófitos en el mundo de la ciencia ficción. Ésta también tiene un remake, en este caso perpetrado por Steven Soderbergh e interpretado por George Clooney con el mismo título: "Solaris" (2002).

Pero para controvertidas, la tercera, "La naranja mecánica" (1971) de Stanley Kubrick, mi director preferido, que escribió el mismo el guión basándose en una novela del mismo título de Anthony Burgess. Una película que conjuga la ultraviolencia con la música clásica (en este caso Beethoven). Para que te hagas una idea de lo brutal de este film, su exhibición estuvo prohibida en Gran Bretaña durante 30 años. Un futuro que puede llegar pero que esperemos, por nuestro propio bien, que simplemente se convierta en una ucronía.

En el cuarto puesto, una de esas películas casi desconocidas de la Hammer, ¿Qué sucedió entonces? (1967) de Roy Ward Baker. El argumento es de los más geniales de la historia del cine: unas criaturas de aspecto insectoide han modificado la evolución de la humanidad desde tiempos prehistóricos, pero por alguna razón quedaron invernando dentro de una vaina hasta el momento del inicio de la conquista del planeta. En unas obras del metro de Londres se desentierra esta vaina y empieza una carrera contrarreloj por evitar que despierten y seamos conquistados. Altamente recomendable su visión.

En el quinto puesto, la película de las mil versiones (me acuerdo de más de una discusión con Juanillo al respecto). Nunca sabré a ciencia cierta si he visto el montaje completo de esta genial película de Terry Gilliam, estoy hablando de "Brazil" (1985). Es en cierta forma la versión fantástica de "1984" de George Orwell, donde confluyen una historia de amor con el aparato represor del estado. Inolvidable el terrorista fontanero interpretado por Robert De Niro. Si la quieres ver completa, busca la versión con más duración (creo que es el montaje original de Terry Gilliam).

En un honroso sexto puesto se encuentra una de las películas más analizadas en este blog, "Fahrenheit 451" (1966) de François Truffaut, que está basada en la novela del mismo título de Ray Bradbury. La ambientación es fascinante: en un futuro cercano los bomberos ya no apagan fuegos sino que los provocan para quemar libros. Para más información consultar los siguientes artículos: "Fahrenheit 451" y "Sesión de palomitas (2): Fahrenheit 451".

En séptimo lugar una de las películas de ciencia ficción más duras de la historia del cine, "Stalker" de Andrei Tarkovsky, en la que fue su segunda y última incursión en el género. Denostada por la mayoría de la crítica (naturalmente ninguno de esos críticos acabó de verla) fue calificada como el "Solaris" en la arena. Es una película de ciencia ficción que se basa únicamente en los diálogos y la fotografía, careciendo completamente de efectos especiales dignos de mención. A ver quién es el valiente que la ve y me contradice.

En octavo lugar una de esas sorpresas que suelen dar los canadienses cada cierto tiempo, "Cube" (1998) de Vincenzo Natali. Una claustrofóbica película que combina sin problemas el cine de terror con la ciencia ficción. Sólo trata de imaginarte encerrado en un cubo de Rubik gigantesco y mortal. Ha tenido una secuela: "Cube 2: Hypercube" (2002); y una precuela: "Cube Zero" (2004); que no han podido reeditar el éxito de la primera.

En novelo lugar la única aportación francesa que merece estar en esta lista, "Alphaville (Lemmy contra Alphaville)" (1965) de Jean-Luc Godard, donde podemos apreciar que pasa cuando se funden elementos del cine negro de los años cuarenta (la película es además en blanco y negro para resaltar estos elementos) con la ciencia ficción. Toda una rareza dentro de la filmografía de su director. Un detalle curioso, los famosos cines "Alphaville" de Madrid deben su nombre a esta película.

Y por último y sin ser menos importante, una de las películas que más me impactaron en mi juventud: "Mad Max, salvajes de la autopista" (1979) de George Miller. Un imposible western futurista en un mundo postapocalíptico. Supuso el lanzamiento al estrellato mundial de Mel Gibson y conoció dos secuelas: "Mad Max 2, el guerrero de la carretera" (1981) y "Mad Max III, más allá de la cúpula del trueno" (1985); ésta última con una extraña compañera: Tina Turner.

Los descartes han sido varias docenas, aunque las que han llegado a la tanda final han sido: "El quinto elemento" (1997), "Battle Royale" (2000), "Abre los ojos" (1997), "Ghost in the Shell" (1995), "Akira" (1988), "1984" (1956) y "El caballero del dragón" (1985) (bueno esta última es broma, ya que es una de las películas más malas de la historia del cine y quería dejar constancia de que la conocía).

En definitiva, "acabo de parir un verdadero ladrillo (en total 1170 palabras) y supongo que mis lectores habituales no han sido capaces de llegar hasta aquí, ¡qué le vamos a hacer!"

domingo, 28 de septiembre de 2008

Frases y comentarios (21)

En el día que podríamos denominar del "Milagro Alonso", dado que tenía todo en contra para ganar la primera carrera nocturna de la Formula 1, nos reunimos para repasar las ocurrencias y comentarios que se han podido leer en este blog a lo largo de la semana. Los nominados esta semana son:

"Hola, ya que te quejas de que no escribo nada en tu blog... preparate para este ladrillito (al fin voy a utilizar mis conocimientos de esa gran asignatura de primero de Caminos: "Materiales de construccion")..."
Rubenín

"[...] como sabreis, soy abonado del Atletico de Madrid, y este año no para de ganar; sigo ordenando mi vida, y he puesto en mi habitacion una estanteria genial que he comprado en Alcampo y he montado con mis propias manos; y sigo de nuevo ordenando mi vida... ANA!! Hoy es el primer dia que, al fin, tengo razones indudables para escribir su nombre en mayusculas, como se merece."
Rubenín

"Como siempre Rubén conciso y críptico en estado puro."
Fredy

"Lo de la "cripticidad" del mensaje anterior lo achaco a que como todo esta muy reciente, casi me da miedo tocarlo, no se vaya a romper :-)"
Rubenín

"Ah... y eso que aun no os he dicho que estoy tratando de culminar mi "exhuberante físico" con una tableta estomacal de chocolate. De momento me como un trocito de chocolate cada dia, a ver si asi al final se me queda marcado algun cuadradito."
Rubenín

"Puedo atestiguar que de la lista no he visto ninguna de las películas. Y visto lo visto creo que no haré ni el esfuerzo de intentar verlas."
Fredy

""Y por cierto, ¿quién quiere ser francés?" Je non, mondie."
Fredy

"El color super blanco sobre fondo negro hace que a algunos miopes como yo se nos haga difícil la lectura y parezca que las letras se muevan."
Fredy

"Y por favor un respeto a todos los que tenemos que pagar una dolosa hipoteca que nos parece la más vil de las basuras."
Fredy

"ya, ya, si supierais ñlo que se cuee en el interior de la montaña Cheyenne ...."
Inzert

Está claro quienes son los reyes de esta sección cuando se ponen a la labor de hacer comentarios. ¿Cuál es el mejor? Difícil decisión, "aunque me voy a permitir una pequeña licencia y decir que esta semana el premio al mejor comentario está compartido entre Rubenín y Fredy."

sábado, 27 de septiembre de 2008

In memoriam: Paul Newman

Hoy ha muerto a los 83 años de edad uno de mis actores preferidos, Paul Newman (1925-2008). Era uno de los pocos actores de la vieja escuela que quedaban vivos. Retirado del cine hace solamente dos años, participó en más de 50 largometrajes y dirigió otros 6. Deja viuda a la actriz Joanne Woodward con la que ha estado casado durante 50 años. Éste es el pequeño homenaje de un fan convencido.

Uno de los exponentes más famosos del "método", ya que estudió en el Actor's Studio, tuvo la que se podría calificar como una carrera meteórica dentro de Hollywood, lo que le permitió amasar una inmensa fortuna, de la cual siempre detrajo dinero para beneficencia. Conocido amante de las carreras de coches, nunca se jubiló y representó como nadie el modo de vida americano.

Ganador de cientos de premios durante toda su carrera, cabe resaltar: un Oscar al mejor actor en 1986 por "El color del dinero", uno honorífico por su carrera y otro por sus labores humanitarias (Premio Humanitario Jean Hersholt). Además tuvo otras 9 nominaciones al Oscar: 7 al mejor actor, una a la mejor película y otra al mejor actor de reparto. También poseía 4 Globos de oro.

Bueno, creo que la mejor forma de recordar a un actor es por sus interpretaciones y por lo tanto voy a hacer una selección de las películas que más me han gustado. Algunas de estas escenas están en versión original, pero espero que no te importe.

Por orden cronológico, una de sus primeras películas fue "La gata sobre el tejado de zinc" (1958), basada en una obra teatral de Tennessee Williams, en la que se da uno de los duelos interpretativos más famosos de la historia del cine entre unos jovencísimos Paul Newman (en la que supondría su primera nominación al Oscar al mejor actor) y Elizabeth Taylor (por cierto, si pulsas sobre el rectángulo que aparece en el reproductor, podrás ver la película entera en inglés):



Dos años más tarde protagonizaría la película épica de Otto Preminger, "Éxodo" (1960) junto con una preciosa Eva Marie Saint. Te dejo el trailer original de ésta película:



Al año siguiente llega la que tal vez sea su mejor película, "El buscavidas" (1961), en la que interpretaba a un jugador de billar que busca ganar al campeón. Espero que te guste esta secuencia tanto como a mi:



Aunque la más famosa sea ésta:



Cinco años más tarde cruzaría sus pasos con los de Alfred Hitchcock en "Cortina rasgada" (1966) en las que un físico se convierte en agente secreto (¡qué cosas! yo me convertí en profesor de Tecnología, que tal vez sea más peligroso):



Otra de las escenas inolvidables es cuando se come 50 huevos de una vez, no tiene desperdicio. Aquí te dejo lo mejor de "La leyenda del indomable" (1967):



Pero siempre será recordado junto con Robert Redford en "Dos hombres y un destino" (1969):



Y "El golpe" (1973):



Por último la película con la que ganó el Oscar, "El color del dinero" (1986), una especie de segunda parte del "El buscavidas" (1961) junto a un joven Tom Cruise:



Espero que te haya gustado este repaso tanto como a mi, "porque por muy bueno que sea el director, en el fondo, las buenas películas necesitan grandes actores."

viernes, 26 de septiembre de 2008

La conquista del espacio se va a oriente

Una de las particularidades de la carrera espacial es que va a trompicones. El enorme gasto que requiere sólo se puede justificar mediante la voluntad política de asustar al vecino y demostrar la modernidad de la tecnología patria. Los inicios fueron alentados por la guerra fría, en la actualidad es la lucha por el liderazgo del nuevo mundo multipolar.

En un mundo preocupado por las "hipotecas basura" y la creciente crisis económica provocada por estas (¡qué curioso! ¿quién dijo que la era de los ciclos económicos había acabado?) el timón de la carrera espacial se ha marchado a oriente. Mientras Estados Unidos tendrá que recortar gastos de la NASA para financiar el plan de rescate de Bush, Rusia vive inmersa en una parálisis en este campo, dedicándose simplemente a abastecer la Estación Espacial Internacional. En cuanto a Europa, nunca contó en este película ya que está más interesada en el acelerador de partículas, el reactor de fusión nuclear y estudio de fuentes de energía alternativas, el viaje a Marte europeo-ruso es pura pantomima.

Cuando digo oriente, no sólo me refiero a China sino también a Japón que es el actor oculto de esta película y tal vez puede ir más lejos que su gigantesco vecino. La parálisis en este tema por parte de occidente es síntoma, como dirían en oriente, de la llegada de la decadencia y sumisión tecnológica. Podrías decir porque me atrevo a decir esto si únicamente los chinos han mandado tres astronautas (aunque debería decir taikonautas) y uno de ellos se va a dar un paseo por el espacio. Bueno, voy a explicarlo.

La carrera espacial, como ya he dicho, es una carrera de voluntades. Las tecnologías que implica ya existen, simplemente son secreto de estado. Con el suficiente dinero y una buena planificación se pueden ir cumpliendo sus hitos a mucha mayor velocidad de lo que se está haciendo actualmente. Por ejemplo, entre el primer hombre en el espacio, Yuri Gagarin, y el primer paseo espacial hecho por Alexei Leonov, mediaron 4 años. Los chinos han tardado uno más. Pero lo que no se tiene en cuenta es que luego hubo un parón mientras competían tanto Estados Unidos como Rusia por llevar un hombre a la Luna, obviando el paso intermedio que es poner una estación espacial en órbita. Para esto se necesitaron otros 6 años y luego salvo el transbordador espacial, que en el fondo es una chapuza, la carrera espacial se paralizó. En definitiva, alcanzar a los rusos y a estadounidenses está a tiro de piedra. De entrada se espera la primera estación orbital china para el año 2010 (dentro de dos años) y la segunda para el 2012, de ahí en adelante quien sabe. Aunque se dice que pueden tener prevista una misión a la Luna para el 2015. ¡Qué curioso! 50 años de carrera espacial condensados en 15 años.

En cuanto a Japón, dado que la inversión de este tipo no se puede entender dentro de su economía de mercado, se dedican a un proyecto de la más pura ciencia ficción: "el ascensor espacial"; con lo que acabaría de un cerrojazo la necesidad de utilizar cohetes para colocar cargas en en espacio, abaratando su coste 100 veces. En principio se han presupuestado 6.700 millones de euros para llevarlo acabo y sólo tiene un pequeño problema, el cable necesario para realizar esta gesta tiene que tener una dureza superior a 180 veces la del acero. En la actualidad el material con mayor dureza conocida, la fibra de nanotubos de carbono, sólo es 45 veces superior al acero. Sólo cabe preguntarse si soslayaran pronto este problema. Sí es así, habrán ganado la carrera espacial.

Y sólo me cabe recordar una palabras del vicepresidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson durante la presidencia de John F. Kennedy, que me vienen como anillo al dedo para cerrar este artículo: "A los ojos del mundo, el primero en el espacio significa el primero, punto. El segundo en el espacio significa el segundo en todo."

jueves, 25 de septiembre de 2008

Sesión de palomitas (8): Ran

Antes de empezar a comentar esta obra maestra te voy a comentar una anécdota graciosa que nos ha pasado en esta sesión en particular. Normalmente, un par de días antes de la proyección, suelo comprobar la calidad de la copia que poseo del film. En este caso me encontré con que la tenía en versión original subtitulada. Cuando planteé tal vicisitud al resto de los espectadores, las caras largas me indicaron que no se sentían capaces de enfrentarse a una película de 160 minutos en japonés. Por lo tanto me lancé a la búsqueda de una copia doblada, que encontré en la siempre bien abastecida Biblioteca Pública de Ávila. Pensándolo un poco, creo que es la primera vez que la veo doblada, ¡qué cosas!

Ran (1985)
Director: Akira Kurosawa
Guión: Akira Kurosawa, Hideo Oguni y Masato Ide (Obra de teatro: William Shakespeare)
Música: Toru Takemitsu
Fotografía: Takao Saito y Masaharu Ueda
Reparto: Tatsuya Nakadai, Akira Terau, Jinpachi Nezu, Mieko Harada, Yoshiko Miyazaki, Daisuke Ryu
Sinopsis: En el Japón del siglo XVI, y tras muchos años de guerra, un señor feudal decide repartir sus tierras entre sus tres hijos. Pero el hijo menor no contento con lo que corresponde en el reparto se exilia, con lo que comienza una tragedia familiar de consecuencias impredecibles.

Bueno, parece que los sufridos espectadores de esta película han superado con creces la prueba. En principio les ha gustado, con lo que yo he respirado aliviado. Vamos con la crítica.

El director de esta obra maestra es Akira Kurosawa (1910-1998), que se le podría considerar uno de los mejores directores japoneses de la historia del cine. Dirigió varias películas de renombre: "Rashomon" (1950), "Los siete samuráis" (1954), "Dersu Uzala" (1975) y "Kagemusha: la sombra del guerrero" (1980); que están muy bien consideradas por la crítica occidental dado que se trata de un director que sabía adaptar con soltura registros de géneros tan occidentales como el western, la tragicomedia y el épico.

La película a la hoy nos enfrentamos es una adaptación del "El rey Lear" de William Shakespeare. En ésta mantiene con bastante éxito el tono teatral de las interpretaciones teniendo en cuenta que fue rodada en su mayor parte en exteriores. Obviamente la aportación cultural japonesa se encuentra sobre todo en la fotografía de la película, con colores bastante definidos que permiten ver las intenciones de cada uno de los personajes. Además este hecho le da una plasticidad visual que hasta ese momento no se había buscado en una adaptación de un texto de Shakespeare.

La historia ya es conocida por casi todo el mundo, un rey en un momento de debilidad toma la decisión de repartir su territorio equitativamente entre sus tres hijos. Como no podía pasar de otra forma en una obra de Shakespeare, unos días después comienzan las luchas intestinas por el poder entre los tres hijos acabando en un baño de sangre, que no deja títere con cabeza.

Lo mejor:

  • El comienzo de la película con la caza del jabalí (escena a la que rinde homenaje en cierta forma Hayao Miyazaki al comienzo de su película "La princesa Mononoke" (1997)).
  • La batalla en el tercer castillo, rodada con gran cantidad de medios y de gran realismo. En esta una suave melodía nos acompaña hasta que estalla el primer disparo, desde ese momento vemos la mejor batalla con arcabuces que existe en la historia del cine.
  • La locura del rey mientras va palideciendo con el paso de los días hasta convertirse más en una presencia fantasmal que real.
  • El papel del bufón, que es el único personaje que tiene una idea global de lo que está pasando.
  • Los exteriores que compaginan verdes praderas con explanadas volcánicas.
  • El final con el ciego al lado de un abismo esperando la llegada de su hermana muerta.

Por contra lo peor:

  • Sobran algunos planos en la película, sobre todo del cielo, que ralentizan en exceso la acción.
  • La poca verosimilitud de la huida de señor Hidetora del lado del bufón.
  • El color y viscosidad de la sangre.

En cuanto a detalles y anécdotas, puedo decir que:

  • La preproducción de la película duró cerca de 8 años, que fue el tiempo que tardó Akira Kurosawa en conseguir el dinero necesario para rodarla. Durante ese intervalo se dedicó a dibujar completamente la película en un storyboard, que llegó a ser expuesto en galerías de arte.
  • El presupuesto de la película ascendió a 12 millones de dólares.
  • Los trajes de todos los extras, cerca de 1400, están hechos todos a mano. Se tardaron dos largos años en confeccionarlos.
  • Ran significa caos, que es lo que ocurre después de la extraña decisión del señor feudal.

Como no podía faltar aquí os ofrezco el trailer de la película:



En definitiva, una película imprescindible para cualquier cinéfilo que se precie. Cierro con una de las mejores frases de la película: "Todos los hombres nacen llorando y mueren cuando han llorado lo suficiente."

miércoles, 24 de septiembre de 2008

In memoriam: Pedro Masó

Hoy ha muerto uno de los directores más importantes de la historia de cine español, Pedro Masó. Figura controvertida y poco valorada durante los primeros años de la democracia, en sus últimos años recibió de sus compañeros el reconocimiento que merecía. Éste es mi pequeño homenaje.

Nacido en Madrid el 26 de enero de 1927, su relación con el cine fue temprana ya que de muy joven empezó a trabajar como botones en los Estudios Chamartín. A partir de ese momento empezó a escalar poco a poco dentro de estos estudios, comenzando como actor a los 14 años, luego fue pasando por diversos puestos de ayudante hasta llegar a ser el jefe de producción con 26 años. En su carrera como cineasta a escrito 146 guiones, producido 82 películas y dirigido 14 películas. Además de tener también una sólida andadura por el mundo de la televisión con cinco series y una película a su espalda.

Obviamente abarcar su paso por el cine es inviable para un artículo de estas características, por lo que me contentaré con citar las películas y las series que dirigió (para consultar la lista de películas producidas y guiones escritos, os dejo el siguiente enlace a IMDb: "Pedro Masó"):

1. Las Ibéricas F.C. (1971)
2. Las colocadas (1972)
3. Experiencia prematrimonial (1972)
4. Una chica y un señor (1974)
5. Un hombre como los demás (1974)
6. Las adolescentes (1975)
7. La menor (1977)
8. La coquito (1977)
9. La miel (1979)
10. La familia, bien, gracias (1979)
11. El divorcio que viene (1980)
12. 127 millones libres de impuestos (1981)
13. Puente aéreo (1981)
14. Anillos de oro (1983) (Serie de televisión)
15. Segunda Enseñanza (1986) (Serie de televisión)
16. Brigada central (1989) (Serie de televisión)
17. Brigada central 2: La guerra blanca (1993) (Serie de televisión)
18. Compuesta y sin novio (1994) (Serie de televisión)
19. Hermana, pero ¿qué has hecho? (1995)
20. La familia... 30 años después(1999) (Película para televisión)

A raíz de los títulos de películas que estarás leyendo en los diferentes medios de comunicación te extrañará esta lista, ya que faltan la mayoría, pero es que no las dirigió sino que las produjo.

De todas formas en el recuerdo quedan imágenes como las de la saga de "La Gran Familia", en las cuales queda retratado el Madrid de los años 60 (por cierto, ¿quién no ha llorado con esta película?):



Tal vez la mejor película que dirigió fue "La miel" (1979), que tiene uno de los argumentos más fascinantes de la historia del cine español: la extraña relación entre un sacerdote y una prostituta; y que estuvo durante 38 semanas consecutivas en la cartelera de Broadway (pocos directores españoles pueden vanagloriarse de este hecho). Aquí os dejo el trailer que no tiene desperdicio (no perderse a un jovencísimo Jorge Sanz):



En cuanto a la televisión, destacar la archifamosa "Anillos de oro" (1983), que narra la historia de dos abogados especialistas en matrimonios en su adaptación a la nueva ley del divorcio (por cierto, está colgado en la página de rtve.es, el primer capítulo de esta serie: "Cuestión de principios"; supongo que irán colocando el resto de la serie con el paso del tiempo):



Mi serie favorita de Pedro Masó es "Brigada central" (1989), con un excelente Imanol Arias que interpretaba a un comisario de raza gitana, la pena es que en estos momentos nadie a colgado un vídeo de esta maravillosa serie.

Por último un detalle curioso, algunas escenas de la horrible "Compuesta y sin novio" (1994), interpretada por Lina Morgan, se rodaron debajo de mi casa y los focos se encontraban en nuestra terraza. Fue mi primer contacto con la industria cinematográfica.

Para cerrar este artículo cito unas palabras con las que se define a sí mismo: "Me he hecho rico tres veces y me he arruinado otras tres. Ahora estoy en mi cuarta ruina, pero me recuperaré."

martes, 23 de septiembre de 2008

¡Ya somos franceses!

Uno de los problemas fundamentales de la época de la historia de España en la cual me ha tocado vivir es que los cambios socio-económicos son brutales. Vamos quemando etapas como si de una carrera ciclista se tratase. Nadie quiere mirar atrás ni aprender de los errores de los vecinos con los cuales nos comparamos.

Un ejemplo de ello son dos artículos publicados en el ABC (para que luego digáis que no leo la prensa del otro bando). El primero data de 24 de Mayo de 1996:

Los agricultores franceses reanudan su guerra contra productos españoles al destruir varias toneladas de patatas

"Según manifestaron ayer fuentes de la Coordinadora Rural, las masivas exportaciones de patata temprana española a Francia han provocado una importante caída en los precios de este producto. Estos mismos medios calificaron de provocaciones las importaciones procedentes de España."

El segundo está extraído de la edición de hoy:

Los ganaderos gallegos mantienen sus protestas ante el descenso de precios

"SANTIAGO. Un grupo de ganaderos gallegos derramaron ayer en la salida de la autovía a Madrid, en la localidad lucense de Outeiro de Rei, un total de 25.000 litros de leche procedente de Portugal que era trasladado en un camión cisterna de la empresa lusa «A Fornecedora» con destino a la planta de Corporación Peñasanta -de la que forma parte la lechera Larsa-."

Es curioso que ambos artículos se encuentren separados en el tiempo simplemente 11 años. Hemos pasado de ser los damnificados a ser los agresores en una década. ¿Qué pensarán nuestros hermanos portugueses de nosotros? ¿Es justificable este cambio de comportamiento en una década? ¿Nos hemos convertido de facto en una potencia que extorsiona a sus vecinos más débiles?

Está claro que en diez años es complicado que la estructura y tejido de la sociedad cambie, y menos aún que lo haga década a década. No es de recibo que el español medio se crea algo que no es posible que sea todavía. Nuestros treinta y tres años de democracia no se pueden comparar con los sesenta años de la república italiana o las cinco repúblicas francesas. La formación de nuevas estructuras sociales lleva su tiempo como se puede analizar por el devenir de nuestros vecinos.

Entonces, ¿qué es el famoso "milagro español"? A mi entender es una copia barata de las virtudes y errores cometidos por nuestros vecinos, pero mostrada aceleradamente y aderezada por la llegada de cantidades ingentes de dinero del extranjero. Es como una especie de carrera hacia delante en la cual no se asienta lo conseguido.

No es normal que cuando hace una década las empresas españolas eran pequeñas y fácilmente comprables, ahora sean éstas las que arbitren el sarao: el Banco Santander comprando bancos ingleses, Iberia forzando la fusión con British Airways, Iberdrola tratando de controlar la generación de energía en Estados Unidos, Telefonica ninguneando a Telecom Italia, etc. Si a esto le sumamos las victorias deportivas y la creciente salida de turistas al extranjero dada la fortaleza del euro, nos encontramos con que en el corazón de cada español está naciendo un pequeño Felipe II, lo que le lleva a pensar que el alcance de nuestro poder futuro no tiene límites.

Pues bueno, ¡mucho cuidado! Al igual que se demostró que el Imperio español tenía unos cimientos frágiles, nuestro nuevo imperio también sufre del mismo defecto: dependencia del sector de la construcción, desunión y falta de planificación industrial, sumisión a las decisiones de Bruselas y fragmentación territorial (mejor dicho, luchas intestinas por el poder territorial, ya que no es de recibo que varias comunidades autónomas quieran independizarse).

En definitiva, "aunque hoy nos sintamos como los franceses, espero que todo el mundo tenga claro que no podemos ser como ellos en sólo treinta años. Y por cierto, ¿quién quiere ser francés?"

lunes, 22 de septiembre de 2008

Antilista 100 mejores películas extranjeras por géneros (6): Fantástico

Un mes más tarde me atrevo a lanzar otra de mis antilistas. Ésta será una de las más discutidas dado el perfil de los lectores de este blog, pero recuerdo que es una opinión personal y obviamente cualquier persona no puede estar de acuerdo conmigo. Hoy toca el género fantástico.

1. Cuentos de la Luna pálida de Agosto (1953) Ver ficha
2. Nosferatu (1922) Ver ficha
3. El séptimo sello (1957) Ver ficha
4. Fausto (1926) Ver ficha
5. El ángel exterminador (1962) Ver ficha
6. El cielo sobre Berlín (1987) Ver ficha
7. La bella y la bestia (1946) Ver ficha
8. El manuscrito encontrado en Zaragoza (1965) Ver ficha
9. Suspense (1961) Ver ficha
10. Delicatessen (1991) Ver ficha

Aunque la ganadora es japonesa la lista está dominada por tres películas alemanas y dos francesas. El resto corresponden a otras cinematografías: Suecia, México, Polonia y Gran Bretaña.

Qué decir de la ganadora, "Cuentos de la Luna pálida de Agosto" (1953), sino que nos encontramos ante una de las obras maestras del cine, donde lo sobrenatural irrumpe sin ninguna parafernalia en la historia, pareciendo que los espíritus tienen vigencia en el mundo real.

En un honroso segundo puesto queda "Nosferatu" (1922), tal vez la obra más representativa del expresionismo alemán y homenajeada hasta la saciedad a lo largo de la historia del cine. El mejor vampiro de la literatura es sin duda el Drácula de Stoker, pero en el cine es el Nosferatu de Murnau.

En el tercer puesto nos encontramos con la impresionante "El séptimo sello" (1957), donde Ingmar Bergman nos transporta a la época de las Cruzadas. Narra la historia de un caballero que reta a la Muerte a una partida de ajedrez antes de entregarse.

Le sigue en el cuarto puesto otra de las obras maestras de Murnau, "Fausto" (1926), donde se puede ver cual es el precio de vender el alma al diablo. Tal vez sea una de las películas mudas de más fácil digestión en la actualidad de la historia del cine.

En el quinto puesto una de las películas más controvertidas de esta lista, ya que más de un crítico de cine no se atrevería a encuadrarla dentro del género fantástico aunque a mi parecer si está dentro de éste. Estoy hablando de "El ángel exterminador" (1962) de Luis Buñuel, que probablemente constituye la película más inquietante de éste director. Abstenerse burgueses y claustrofóbicos.

En sexto lugar, una de las dos aportaciones modernas, "El cielo sobre Berlín" (1987) de Wim Wenders. Qué puede ser más fantástico que la imagen de los ángeles sobre la ciudad de Berlín. Por cierto, esta película conoció un remake terrible llamado "City of Angels" (1998).

En séptimo lugar se encuentra "La bella y la bestia" (1946) de Jean Cocteau, donde quedó fijado para siempre cual debía ser el perfil de la bestia.

He reservado para el octavo lugar una película extraña por la ambientación que tiene, estoy hablando de "El manuscrito encontrado en Zaragoza" (1965). Quién iba a pensar que la mejor película fantástica ambientada en España fuese rodada desde el punto de vista de un director polaco, Wojciech Has. Altamente recomendable a pesar de su larga duración: 182 minutos.

En noveno lugar, tal vez la mejor historia de fantasmas de la historia del cine, "Suspense" (1961), con guión de Truman Capote, dirigida por Jack Clayton e interpretada por una inolvidable Deborah Kerr. Toda persona que la ve tiene una visión muy distinta de "Los otros" (2001) de Alejando Amenábar.

Y por último, cerrando esta lista de obras maestras, "Delicatessen" (1991) de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro. La que podría considerarse la mejor comedia fantástica de la historia del cine. Nunca una comunidad de vecinos fue tan especial.

Como siempre cito algunos de los descartes finales para dar cuenta de que los he considerado para confeccionar esta lista. Se han quedado fuera de esta lista todas las películas de la Hammer, las incursiones en el género de Terry Gilliam y películas como: "Godzilla, Japón bajo el terror del monstruo" (1954), "El Laberinto del Fauno" (2006), "La historia interminable" (1984), "The Host" (2006), "El espinazo del diablo" (2001), "La ciudad de los niños perdidos" (1995) y "Los otros" (2001).

En breve la antilista del género de ciencia ficción, donde supongo "que la mayoría de los lectores me acribillarán con sus quejas si sigo vivo después de ésta."

domingo, 21 de septiembre de 2008

Frases y comentarios (20)

Llegamos al fin al domingo de la semana que ha estado marcado por el nuevo template. Como he podido comprobar a casi nadie le ha gustado, pero es que a mi me gusta, por lo tanto voy a dejarlo un cierto tiempo antes de meterme a cambiar cosas. Esta semana ha estado también marcada por ocurrencias de todos los colores, espero poder recopilar la mayor parte de ellas. Los nominados de esta semana son:

"Bueno Chuchi, ¿cuándo nos vas a dar una clase de pirateo de partidos y ademas, sin cosas raras?"
Darío

"uiiiiiii, eso de que te pongas champion mala cosa, se nota que escoges "a dedo". ¿Eres politico?"
Inzert

"Mmm lo resumiré en una frase: "Jó masho qué lío" xDD. Me duelen los ojos Chuchi xDD, pero bueno esto es como las discográficas, no ganan dinero con los CD's y tienen que empezar a vender música en un reproductor de mp3 ^^."
Juan Blas

"Y eso es todo. Como tiene que ser. A charlar al bar o a la calle. A clase se va a estudiar, no a chatear, que la vida está muy jodida y hay que sudar hasta la última gota."
RK2

"Al final está visto que habrá que hacer caso el gran "gurú" Aznar y parar la desintegración del modelo de familia tradicional."
Fredy

"Citando a Chuchi: "...pasaré a definir sucintamente en que consistió ...". Y como diría Inzert; menos mal que era sucintamente, porque vaya ladriloooo."
Fredy

"Lo único que tiene esa gráfica apocalíptica tuya es que le falta la mitad de abajo.
Qué fácil es mentir con el excel."
Juan Raigada

"Como vemos todo cambia, el agua embalsada, la apariencia de tu blog....Te has planteado el renombrarlo: "miopía creciente"?"
Zarpitas

"¿Tu madre no sera Felipina, la hija de Aresia, no?"
RK2

"Lo que se perdió en la anterior mano de oros, el bocarrana me lo devolvió."
Yo mismo

Y esto es todo, aunque el ganador virtual de esta semana no este en esta lista dado que la frase que más me ha impactado ha sido la siguiente del presidente Bush: “Es un precio grande para un problema grande.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Los otros benaventanos

Una de las cosas curiosas que me pasan cuando voy a pasar el fin de semana a Benavente es que en el autobús me acompañan un montón de personas que no conozco y que se bajan conmigo al llegar. Podrías pensar que soy un paranoico ya que no puedo pretender conocer a todos los habitantes de mi ciudad, pero es que ésta a duras penas alcanza los 20.000 habitantes.

Normalmente en los pueblos pequeños todo el mundo se conoce por el nombre y se sabe el árbol genealógico de sus vecinos. En las grandes ciudades, por contra, eres un desconocido hasta para la gente que vive en tu manzana. La lógica diría que en una ciudad mediana debería darse una situación de compromiso: conocer de vista a la mayoría de la gente pero no saber su nombre.

Lo que me desquicia de la situación es que cada vez que subo al autobús me encuentro con nueva gente (muchos cercanos a mi edad) que luego desaparece en la estación como si nunca hubiese existido.

Pero al mismo tiempo también estoy algo asustado por lo que me dijo un amigo, al que también le solía pasar lo mismo: "probablemente esa gente tendrá la misma sensación y te considerarán uno de los otros benaventanos, una persona que se desvanece en el recuerdo de la estación de autobuses."

viernes, 19 de septiembre de 2008

Un vistazo a los embalses

Alguna vez que otra me paso por Embalses.net para ver como evoluciona la agua embalsada de nuestro país. Normalmente sería noticia el estado actual sino estuviesen los medios de comunicación ocupados con la crisis económica y la elecciones presidenciales estadounidenses.

Los datos tomados el día 16 son de lo más descorazonadores. El agua embalsada, pocos días antes del inicio del otoño, suponen el 45.03%, 2 puntos por debajo de la media de agua embalsada durante los últimos 9 años.

Podrías decir que esto es una pequeña diferencia casi inapreciable, pero la siguiente gráfica transmite una sensación muy diferente:



Quiero destacar que la situación actual se ha alcanzado gracias al régimen extraordinario de precipitaciones que se produjo esta primavera (como se puede apreciar en la línea roja correspondiente al año 2008).

No quiero ser agorero, pero sino llueve con constancia este otoño o se da la situación extraña de la primavera pasada nos espera una sequía bastante dura el verano que viene. La única ventaja es que "a nadie en su sano juicio se le ocurrirá construir nuevos campos de golf en la zona mediterránea".

jueves, 18 de septiembre de 2008

Sesión de palomitas (7): ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú

Hoy hemos visto una de esas películas míticas que es capaz de tratar un tema serio, la guerra nuclear, a través de la comedia más ácida. Ya era hora de que viésemos una película de mi director preferido, Stanley Kubrick, en su única incursión dentro del género. Fue nominada a cuatro Oscars: película, director, guión y actor (Peter Sellers); aunque no ganó ninguno ya que coincidió con el encumbramiento de "My Fair Lady" (1964) (por cierto, se espera un remake de ésta última para el 2010 protagonizada por Keira Knightley).

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (1963)
Título original: Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb
Director: Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubrick, Terry Southern, Peter George
Música: Laurie Johnson
Fotografía: Gilbert Taylor
Reparto: Peter Sellers, George C. Scott, Sterling Hayden, James Earl Jones, Keenan Wynn, Slim Pickens, Peter Bull, Tracy Reed, Jack Creley, Frank Berry, Glenn Beck, Shane Rimmer, Paul Tamarin, Gordon Tanner, Robert O'Neil, Roy Stephens
Sinopsis: Un general completamente loco ordena a un ala de bombarderos iniciar un ataque nuclear contra la Unión Soviética. A partir de ese momento, comienzan los esfuerzos desde la sala de guerra de los Estados Unidos para evitar la destrucción de la Tierra.

Uno de los problemas que se me presentan a la hora de realizar esta crítica es mi completa fascinación por la obra de Kubrick. Por lo tanto he decido echar mano del comentario realizado por Miguel Ángel Palomo para "El País":

"La más demoledora sátira sobre la guerra fría y el peligro atómico de la historia del cine. El genio creador de Kubrick desborda en cada secuencia y alterna farsa y drama, crítica ácida y apabullante dominio técnico para relatar esta delirante odisea. La puesta en escena resulta un prodigio de imaginación visual, redondea una obra maestra absoluta, divertida y angustiosa a partes iguales".

Tal vez lo que más llama a priori de la película es la triple interpretación de Peter Sellers, ya que hace el papel del presidente Merkin Muffley, del General de grupo Lionel Mandrake y del Dr. Strangelove.


A parte, son de destacar las excelentes interpretaciones de George C. Scott como el general Buck Turgidson y Sterling Hayden como el general de la fuerza aérea Jack D. Ripper (Jack el destripador).

Es una película repleta de frases inolvidables como:

"Al comunista no le importa nada la vida humana, ni siquiera la suya propia"

"En caso de duda, disparen primero y pregunten después"

"Recuerda lo que dijo Clemenceau: La guerra es demasiado importante para dejársela a los generales. Pero hoy la guerra es demasiado importante para dejársela a los políticos."

"Combate nuclear codo a codo con los rusos y que Dios nos asista."

"¡Mein fürher, puedo andar!"

"Y habrá medallas para todos cuando planchemos la Tierra."

"¡No podéis luchar aquí dentro, esto es la sala de guerra!"

"Estoy harto de consentir con los brazos cruzados la infiltración comunista, la subversión comunista, la conspiración comunista... esa corriente en la actualidad tan de moda que envuelve e infecta todos nuestros preciados fluidos naturales."

En cuanto a las anécdotas, las más curiosas son:

  • Peter Sellers también iba a interpretar el papel del Mayor T. J. Kong, el que comandaba el avión.
  • El final de la película, en principio, era una batalla de tartas dentro de la sala de guerra pero se eliminó en montaje.
  • Sólo hay un personaje femenino en toda la película, el de la secretaria-amante del general Buck Turgidson, interpretado por Tracy Reed.

Bueno, como siempre, dado que me parece algo curioso conseguirlo, el trailer que se pudo ver en los cines estadounidenses fue el siguiente:



Y por último, recordad que tenéis que "proteger vuestros preciados fluidos corporales de las injerencias externas".

miércoles, 17 de septiembre de 2008

La revolución neolítica

Siempre al iniciar un nuevo tema doy una pequeña introducción histórica (bueno, a veces se alarga un poco, ya sé que me enrollo como las persianas). Tal vez la más larga sea la de primero de la ESO, ya que trato de introducir diferentes conceptos tecnológicos en un largo repaso de los puntos fundamentales de la historia de la humanidad.

Hoy terminé la clase hablando de la revolución neolítica y me di cuenta de que en el conocimiento histórico todavía existen grandes lagunas.

Para aquellos que tengan algo oxidados sus conocimientos históricos, pasaré a definir sucintamente en que consistió: "se denomina revolución neolítica al paso que dio la humanidad de una economía depredadora (caza, pesca y recolección) a una economía productora (agricultura y ganadería), lo cual implicó el abandono de la estructura tribal y el surgimiento de las primeras ciudades."

Bueno, esto ocurrió hace unos 9000 años, poco después de la última glaciación. El problema sobre el cual los historiadores no se ponen de acuerdo es como se produjo este cambio.

Para explicarlo han surgido varias teorías, aunque las más importantes son la de Gordon Childe y la de Braidwood.

La primera, debida a Gordon Childe, se denomina teoría difusionista, y defiende que al acabar la glaciación las tierras fértiles de Mesopotamia se agostaron, lo que provocó que la búsqueda de nuevos recursos llevase al descubrimiento de la ganadería y la agricultura, y que luego estos conocimientos se fueron difundiendo por todo el planeta (curiosamente ésta es la que me enseñaron en la asignatura de "Historia Universal" de primero de BUP).

Por contra, la segunda, debida a Braidwood, se denomina teoría evolucionista, y sostiene que la revolución neolítica tuvo diferentes focos simultáneos, que aparecieron por los conocimientos adquiridos de la observación de la naturaleza y el alto refinamiento de las técnicas utilizadas a finales del Mesolítico.

Parece ser que la correcta es una combinación de ambas, como van abalando los diferentes diferentes descubrimientos arqueológicos. Esta claro que nunca hay una respuesta sencilla a la evolución de la humanidad.

De todas formas, al analizar ambas desde el punto de vista del cambio tecnológico, se plantean serios interrogantes:

  • Si consideramos real la teoría difusionista, esto implicaría que los grandes cambios tecnológicos son ocasionados como respuesta a hechos puntuales: cambios climáticos, guerras, grandes inventores, etc.
  • Si consideramos real la teoría evolucionista, esto implicaría que los grandes cambios tecnológicos son una consecuencia de una inexorable evolución tecnológica, en la cual simplemente se realizan descubrimientos e inventos porque es lo siguiente en venir.

Obviamente, me niego a creer en cualquiera de ambas por los peligros que encierran para el futuro cercano de la humanidad, ya que un político bien aconsejado podría utilizar ambas para no hacer nada contra el cambio climático, por ejemplo. La primera le diría que cuando se presente el problema habrá una gran catarsis tecnológica que lo arreglará todo de un plumazo y la segunda que para que utilizar tecnologías actuales para arreglarlo si en unos años surgirán nuevas tecnología mejores y más baratas.

Espero no haberte aburrido, pero está claro que estas disquisiciones no las puedo tener con mis alumnos de 1º de la ESO. Para ellos la revolución neolítica significa: "la época donde los hombres aprendieron a domesticar los animales y cultivar las plantas."

martes, 16 de septiembre de 2008

Presentaciones

Con el paso de los cursos se va imponiendo la burocracia en el mundo de la educación. Hace cinco años, cuando empecé, el primer día de clase se dedicaba a presentarte como profesor y dar pie a los alumnos en una charla distendida a tomarte la medida. Ahora se ha convertido en un fútil y aburrido monólogo en el cual el profesor va desgranando los criterios de calificación que va a emplear.

Puedes pensar que es imposible tardar 50 minutos en explicar lo que vamos a hacer durante el curso y como lo vamos a valorar. Me explico.

En los viejos tiempos, digamos cuando yo estaba en el instituto, el profesor llegaba el primer día de clase al aula y se presentaba, explicaba sucintamente los contenidos de su asignatura y después se podían dar dos situaciones: o se iba a la cafetería y nosotros detrás de él (la menor parte de las ocasiones) o empezaba a dar clase para no perder tiempo (la mayor parte de las ocasiones). Que conste que en ninguna ocasión explicaba sus criterios de calificación. Esa información nos llegaba a partir de los alumnos veteranos, que obviamente siempre la facilitaban de forma sesgada dependiendo de como les cayese el profesor en cuestión.

En la actualidad, dada la generalización de la burocracia en el mundo educativo gracias a la llegada de la LOGSE y sus posteriores reformas, se ha impuesto una carrera en la cual compiten profesores, inspectores y padres, a ver quien es más listo. Ahora las reclamaciones de notas no se fundamentan en los conocimientos de los alumnos sino en las fisuras de los criterios de calificación escritos en las programaciones didácticas. Esto conlleva que este apartado, antes insignificante (se suponía que el profesor era la persona más indicada para evaluar los conocimientos del alumno), se haya ido complicando con el paso de los años hasta llegar a convertirse en un documento legal casi único por su complejidad y difícil lectura, y de mayor importancia que la propia metodología pedagógica utilizada para impartir la asignatura.

Obviamente, con este incremento legal, se impone utilizar, en vez de la palabra hablada, la entrega de un documento en el que consten todos los vericuetos legales ideados por el profesor y que desanime tanto al alumno como al padre la reclamación de una nota.

Ahora vamos con el quid de la cuestión. En una asignatura como Matemáticas las habas están contadas, o está bien el ejercicio o está mal, pero que pasa en asignaturas eminentemente prácticas como: Plástica, Música, Educación Física y Tecnología; pues que los criterios empiezan a complicarse hasta llegar a extremos increíbles.

Por ejemplo, en mi propia asignatura, Tecnología, tenemos seis criterios de evaluación del alumno: comportamiento, exámenes, trabajos en casa, trabajo en el taller, trabajos de informática y ejercicios varios. Y estos tienen diferente ponderación sobre la nota final. Si a esto le sumamos los criterios de recuperación de las diferentes partes, el redondeo de las diferentes notas, la estructuración de los exámenes de junio y septiembre, los contenidos a impartir, los mínimos necesarios para aprobar, etc; obtenemos un maravilloso documento de 10 páginas en Arial 8, que entregamos a cada uno de los alumnos de nuestra asignatura.

Creo que ahora entenderás como se puede tardar en explicar 50 minutos todo esto (por cierto, Juan Blas, si estas leyendo esto, lo siento mucho por el rollo que te espera mañana) y podrás imaginarte como se aburren los alumnos cuando les cuentan lo mismo diez veces, una vez por cada asignatura que tienen.

Sólo me queda decir, que dado que después me toca aplicar estos criterios a más de 150 alumnos, "bendita sea la hoja de cálculo."

lunes, 15 de septiembre de 2008

Nuevo curso, nueva cara

Si acabas de entrar no te asustes, es el "Ucronía latente" de siempre. Con el comienzo del curso escolar he decidido darle una nueva imagen más profesional. El tamaño del blog estaba tomando tintes dramáticos y se hacía difícil la navegación por él. Paso a desgranar las nuevas opciones y mejoras que presenta utilizar el nuevo template.

La primera es la disminución del tamaño de las fuentes, lo que facilita que entre más texto dentro de la pantalla y evita tener que estar todo el rato jugando con las barras de desplazamiento.

La segunda es la presencia de dos columnas auxiliares, esto permite que exista mayor información accesible. La desventaja es que cuando se visualice en pantallas de baja resolución aparecerá una molesta barra horizontal, es el precio de haber aumentado el ancho de 660 píxeles a 930 píxeles.

La tercer es una nueva barra de botones horizontal que permite acceder a las cuatro etiquetas principales, además del perfil y la suscripción rss.

La cuarta es la aparición de una casilla que permite buscar cualquier palabra o conjunto de ellas en mi blog. Creo que ya era necesario dada la frecuencia con la escribo entradas.

Y por ahora nada más. Espero que os guste el nuevo aspecto del blog. Ya sé que hay algunos desbarajustes con las fuentes de los artículos y párrafos movidos, pero es el precio de hacer esta transición. Espero solucionar estos problemas a lo largo de la semana. De todas formas, como el dicho dice: "innovar o morir."

domingo, 14 de septiembre de 2008

Frases y comentarios (19)

De nuevo domingo. Mientras escribo este artículo estoy disfrutando de un partidazo entre el Real Madrid y el Numancia. Lo mejor de todo es que no estoy pagando nada ya que he descubierto una forma de ver los partidos de Pay Per View en castellano sin tener que andar haciendo cosas extrañas. Vamos con los nominados de esta semana:

"Los delanteros del Madrid son como pulpos."
Televisión GOLTV

"Confórmate con conquistar la galaxia del instituto y a sus canis pobladores."
Darío

"¿Tu un Lord? Los "Lordes" juegan al mus, y tu en es juego eres un Aprendiz de Padawan."
Inzert

"Sin duda alguna es el futuro de la imagen sobre soporte físico (si es que el mundo no se va al garete antes)."
RK2

"Una cabra se hace 130 largos en una piscina china llena de monos, ¿cuantos Pepes conocen a alguien que se llame Jose?"
Inzert

"Pero hoy me he dado cuenta de un hecho curioso: "destruir es muchísimo más eficiente que construir."
Yo mismo

"Al final, después de un trabajo metódico y ordenado (espero que no te haya transmitido la sensación de que fue una "orgía de destrucción masiva")..."
Yo mismo

"Pues sin duda la idea de "la orgia de destrucción masiva" parece mucho más interesante que la de desmontar todos los proyectos de los alumnos para reciclar partes...."
El Meyer

Son pocos comentarios pero buenos. Ahora me dispongo a ver la segunda parte del partido, al descanso el Real Madrid gana al Numancia 4-2. Por cierto, esta semana creo que he ganado con mi "orgía de destrucción masiva."

sábado, 13 de septiembre de 2008

Decisión salomónica y juego para cinéfilos

Después de meditarlo un poco, he decidido aceptar el resultado de la encuesta. Por lo tanto, dado el empate existente, veremos primero "Ran" (1985) y una semana más tarde "Río Bravo" (1959). Esto ocasiona que esta semana no haya encuesta. Por otra parte, visto que nadie ha acertado completamente el último juego literario, paso a dar la solución y proponer otro juego.

Recordemos el texto:

"Se tenía a sí mismo por reencarnación de Maquiavelo. Teórico político. Maestro de intrigas. El hombre más listo y despiadado del imperio.
Sin duda, era cierto que se trataba de un imperio. En muchos sentidos era el mayor que había conocido el mundo, aunque estaba prohibido decirlo en la educada sociedad política. En cualquier caso, superaba en tanto al reino menor dirigido por los Borgia, al exiguo alcance de los Medici, a la influencia de cualquier ciudad-estado italiana, que cualquier comparación de ese estilo era como comparar un elefante con una hormiga. De hecho, sólo podía compararse a Roma cuando Roma se usaba como definición genérica del imperio, más allá de lo que dijera la gente llevada por la corrección política."

Estos dos párrafos corresponden al libro "Parte de guerra" (su título original: "Wag the dog") de Larry Beinhart. Esto probablemente no te diga nada, pero su version cinematográfica es más conocida: "La cortina de humo" (1997); dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Dustin Hoffman, Robert De Niro, Anne Heche y Woody Harrelson.

Y ahora la pregunta: ¿Qué actor protagonista principal de una película también realizó el mismo papel en su remake 18 años más tarde?

viernes, 12 de septiembre de 2008

Disquisiciones de un tecnólogo

Hoy voy a dar una pequeña clase, espero no aburrirte. Todos los días suelo revisar las páginas web y blogs de mis amigos, y da la casualidad de que, a veces, se me adelantan con el artículo que tengo pensado publicar ese día. Éste es el caso de RK2 con su artículo "Lectura electrónica" que se puede leer dentro de Colofóndrios Web. Pero esto tiene una ventaja, ya que una frase suya ha provocado que el artículo que pensaba escribir cambie radicalmente.

La frase en cuestión es: "De todas formas, el futuro apunta a la tecnología EPD, la cual permite ver imágenes y video sobre un plástico poco más grueso que un papel."

Me gusta como está redactada. Perro viejo RK2, ya que no se moja, porque dice el "futuro apunta". Al igual que yo es consciente de que una tecnología en investigación no tiene porque imponerse por muy buena que sea.

La historia de la tecnología está llena de ejemplos de tecnologías geniales que parecían que se iban a comer el mundo y con el paso de los años nadie se acuerda de ellas. Unas fallaron porque no supieron bajar los costes de producción, otras porque se confundieron de nicho al que dirigirse y unas pocas porque se adelantaron a su propio tiempo. Veamos algunos ejemplos de lo que digo.

En el top ten de fracasos geniales se encuentra Apple con su Newton. El precursor de las PDA llegó cinco años antes de su tiempo (1993) y fracasó estrepitosamente, aunque tenía reconocimiento de escritura y una pantalla de tamaño notable.

Y mira tu por donde las PDA que iban a inundar el mercado diez años más tarde (según los analistas) fueron fagocitadas con facilidad por los reinantes teléfonos móviles (todas las innovaciones de estos dispositivos van de serie en esos maravillosos móviles 3G).

Otro severo fracaso fue el sistema de video BETA que fue vencido por el más conocido VHS. En su inicios el sistema BETA era mucho mejor, tanto en calidad de imagen como en robustez del reproductor. ¿Por qué se impuso un sistema peor? Por saber aunar el bajo coste con una política de alianzas comerciales (entre ellas la industria porno). De todas formas parece que SONY ha devuelto el golpe (veinte años más tarde) con el Blu-Ray, aunque, tal vez, sea un reinado envenenado por el auge de las descargas por Internet.

Sigamos con SONY. Una de sus batallas personales, oscurecida por la de las consolas, es la de los lectores de e-books. Tiene lectores en el mercado desde hace cuatro años, pero su política de segmentación de mercados, sus altos costes de fabricación y el tamaño de la pantalla, ha impedido su masificación.

La cuestión es que nunca se sabe que producto puede triunfar aunque la tecnología que hay detrás de él sea la mejor. No tiene nada que ver con el tamaño de la empresa: Apple triunfó con su Ipod, Google se comió el mundo con su buscador, IBM tuvo que vender su sección de portátiles Thinkpad, Sega se tuvo que tragar con patatas su Saturn, Asus vende como rosquillas sus EEE PC, y Yahoo muere lentamente.

¿Dónde está la delgada línea que separa ambas situaciones? A mi parecer, un producto para triunfar debe cumplir una serie de requisitos: tener un coste ajustado, un diseño sencillo y agradable, un mercado amplio, ser capaz de crear una necesidad inexistente hasta la actualidad, ser polivalente y acertar su salida en el tiempo para que la competencia se arrastre detrás de él (pido perdón a los alumnos que estén leyendo esto, ya que han sufrido esta charla más de una vez).

Por lo tanto, toda tecnología precursora, debe encontrar su momento y además ser rentable, ya que estamos tratando con empresas, sino que iban a pensar sus accionistas.

Bueno. Estarás pensando a que ha venido todo este rollo. Poniéndome la toga de Nostradamus creo que he visto esta semana una de esas tecnologías que se puede comer el mundo. Estoy hablando del lector de Plastic Logic (en esta página puedes ver la presentación del producto por parte del CEO de la empresa). Es sólo un prototipo, pero enamora a primera vista:



Sus características son increíbles: pantalla de 13 pulgadas, 370 gramos de peso, táctil, con conexión inalámbrica, recarga de batería y sincronización por mini USB, reconocimiento de documentos de texto, pdf, word, powerpoint, html... de forma nativa sin conversiones, teclado virtual, soporte para anotaciones, resistente a zapatazos (es verdad, no me lo estoy inventando), etc.

Lo más gracioso es que lo publicitan enfocado para ejecutivos, cuando por la red le están sacando cientos de utilidades: ver comics, leer blogs, utilizarlo como asistente personal, etc. Su posible comercialización es el primer semestre de 2009.

Yo lo tengo claro, "si es verdad que su precio rondará los 350 dólares me lo compraré sin dudar un segundo, es el lector de tinta electrónica de mis sueños."