lunes, 29 de septiembre de 2008

Antilista 100 mejores películas extranjeras por géneros (7): Ciencia Ficción

Antes de que empieces a fusilarme, quiero recordarte que estas antilistas se basan en la premisa de que son películas no americanas, por lo tanto siento de todo corazón que en ella no se encuentren tus favoritas. De todas formas, casi con toda seguridad, habrás visto la mayoría de ellas. Vamos allá con mi género preferido, la ciencia ficción.

1. Metrópolis (1927) Ver ficha
2. Solaris (1972) Ver ficha
3. La naranja mecánica (1971) Ver ficha
4. ¿Qué sucedió entonces? (1967) Ver ficha
5. Brazil (1985) Ver ficha
6. Fahrenheit 451 (1966) Ver ficha
7. Stalker (1979) Ver ficha
8. Cube (1998) Ver ficha
9. Alphaville (Lemmy contra Alphaville) (1965) Ver ficha
10. Mad Max, salvajes de la autopista (1979) Ver ficha

Acabo de darme cuenta que salvo en "Solaris" (1972) las naves espaciales no tienen ninguna importancia en las películas que he elegido. Algo que va en consonancia con la definición de la ciencia ficción que he dado en este blog (ver "La definición de la ciencia ficción").

El reparto por nacionalidades es el siguiente: cuatro británicas, dos rusas, una alemana, una canadiense, una francesa y una australiana.

La primera, como no podría ser de otra manera, es la obra maestra "Metrópolis" (1927) de Fritz Lang, donde confluyen el expresionismo alemán con los clichés de las superproducciones del cine mudo. Su fracaso en taquilla (suele pasar con la mayoría de las películas de culto) provoco en cierta forma el comienzo del declive de la productora UFA y tal vez el último canto de sirena del cine europeo, antes de verse dominado por la industria americana. En el recuerdo queda la androide más sexy de la historia del cine. Tiene un remake inexplicable de dibujos animados, el cual, para mi, está demasiado sobre valorado y es conocido en España por el título: "Metrópolis de Osamu Tezuka" (2001)

En el segundo puesto ha quedado una de las películas más controvertidas de la historia de la ciencia ficción europea, "Solaris" (1972) de Andrei Tarkovsky, director que pegó un giro de 180º a su carrera para dirigir esta complicada adaptación de la novela homónima de Stanislaw Lem. En principio considerada la respuesta socialista a "2001: Una odisea del espacio" (1968), con el paso del tiempo ha ido ganando identidad propia hasta convertirse en todo un clásico. De todas formas es una película de difícil digestión para neófitos en el mundo de la ciencia ficción. Ésta también tiene un remake, en este caso perpetrado por Steven Soderbergh e interpretado por George Clooney con el mismo título: "Solaris" (2002).

Pero para controvertidas, la tercera, "La naranja mecánica" (1971) de Stanley Kubrick, mi director preferido, que escribió el mismo el guión basándose en una novela del mismo título de Anthony Burgess. Una película que conjuga la ultraviolencia con la música clásica (en este caso Beethoven). Para que te hagas una idea de lo brutal de este film, su exhibición estuvo prohibida en Gran Bretaña durante 30 años. Un futuro que puede llegar pero que esperemos, por nuestro propio bien, que simplemente se convierta en una ucronía.

En el cuarto puesto, una de esas películas casi desconocidas de la Hammer, ¿Qué sucedió entonces? (1967) de Roy Ward Baker. El argumento es de los más geniales de la historia del cine: unas criaturas de aspecto insectoide han modificado la evolución de la humanidad desde tiempos prehistóricos, pero por alguna razón quedaron invernando dentro de una vaina hasta el momento del inicio de la conquista del planeta. En unas obras del metro de Londres se desentierra esta vaina y empieza una carrera contrarreloj por evitar que despierten y seamos conquistados. Altamente recomendable su visión.

En el quinto puesto, la película de las mil versiones (me acuerdo de más de una discusión con Juanillo al respecto). Nunca sabré a ciencia cierta si he visto el montaje completo de esta genial película de Terry Gilliam, estoy hablando de "Brazil" (1985). Es en cierta forma la versión fantástica de "1984" de George Orwell, donde confluyen una historia de amor con el aparato represor del estado. Inolvidable el terrorista fontanero interpretado por Robert De Niro. Si la quieres ver completa, busca la versión con más duración (creo que es el montaje original de Terry Gilliam).

En un honroso sexto puesto se encuentra una de las películas más analizadas en este blog, "Fahrenheit 451" (1966) de François Truffaut, que está basada en la novela del mismo título de Ray Bradbury. La ambientación es fascinante: en un futuro cercano los bomberos ya no apagan fuegos sino que los provocan para quemar libros. Para más información consultar los siguientes artículos: "Fahrenheit 451" y "Sesión de palomitas (2): Fahrenheit 451".

En séptimo lugar una de las películas de ciencia ficción más duras de la historia del cine, "Stalker" de Andrei Tarkovsky, en la que fue su segunda y última incursión en el género. Denostada por la mayoría de la crítica (naturalmente ninguno de esos críticos acabó de verla) fue calificada como el "Solaris" en la arena. Es una película de ciencia ficción que se basa únicamente en los diálogos y la fotografía, careciendo completamente de efectos especiales dignos de mención. A ver quién es el valiente que la ve y me contradice.

En octavo lugar una de esas sorpresas que suelen dar los canadienses cada cierto tiempo, "Cube" (1998) de Vincenzo Natali. Una claustrofóbica película que combina sin problemas el cine de terror con la ciencia ficción. Sólo trata de imaginarte encerrado en un cubo de Rubik gigantesco y mortal. Ha tenido una secuela: "Cube 2: Hypercube" (2002); y una precuela: "Cube Zero" (2004); que no han podido reeditar el éxito de la primera.

En novelo lugar la única aportación francesa que merece estar en esta lista, "Alphaville (Lemmy contra Alphaville)" (1965) de Jean-Luc Godard, donde podemos apreciar que pasa cuando se funden elementos del cine negro de los años cuarenta (la película es además en blanco y negro para resaltar estos elementos) con la ciencia ficción. Toda una rareza dentro de la filmografía de su director. Un detalle curioso, los famosos cines "Alphaville" de Madrid deben su nombre a esta película.

Y por último y sin ser menos importante, una de las películas que más me impactaron en mi juventud: "Mad Max, salvajes de la autopista" (1979) de George Miller. Un imposible western futurista en un mundo postapocalíptico. Supuso el lanzamiento al estrellato mundial de Mel Gibson y conoció dos secuelas: "Mad Max 2, el guerrero de la carretera" (1981) y "Mad Max III, más allá de la cúpula del trueno" (1985); ésta última con una extraña compañera: Tina Turner.

Los descartes han sido varias docenas, aunque las que han llegado a la tanda final han sido: "El quinto elemento" (1997), "Battle Royale" (2000), "Abre los ojos" (1997), "Ghost in the Shell" (1995), "Akira" (1988), "1984" (1956) y "El caballero del dragón" (1985) (bueno esta última es broma, ya que es una de las películas más malas de la historia del cine y quería dejar constancia de que la conocía).

En definitiva, "acabo de parir un verdadero ladrillo (en total 1170 palabras) y supongo que mis lectores habituales no han sido capaces de llegar hasta aquí, ¡qué le vamos a hacer!"

10 comentarios:

  1. Jesús dijo:
    "De todas formas, casi con toda seguridad, habrás visto la mayoría de ellas

    Si, si la mayoría....

    Me convenció un amigo para ir a ver Solaris (el remake de hace unos años) y desde entonces no he vuelto al cine...

    ResponderEliminar
  2. Esta vez si que has metido alguna película aquí que no tendrían que estar.

    "Cube" es una original película, pero no encaja nada bien en el genero ciencia ficción, además tampoco es que sea tan buena.

    "La naranja mecanica" es una magnífica película, pero tampoco veo que encaje tan bien en el epigrafe "ciencia ficción"

    "Mad max".... vale, situada en un posible futuro post-apocaliptico, pero ¿tan buena la consideras?, ¿o te dejas engañar por los buenos recuerdos de la infancia?

    Creo que antes de esas hubiera puesto alguna de las películas manga que indicas...

    ResponderEliminar
  3. Que no voy a ser capaz de llegar hasta el final... eso nunca!! Je je je
    No se si no me consideras un lector habitual, o es que me subestimas.
    Por cierto, "La naranja mecánica" es una de las películas que tengo en mi lista imaginaria de "tengo que ver..."
    Ultimamente también he añadido "Dos hombres y un destino".

    ResponderEliminar
  4. Hombre,

    Pues como comprenderás claro que he visto todas.

    Pero las listas están para criticarlas, no?

    Bueno pues a mí me parece que Metrópolis está sobrevalorada. Y la edad no me sirve de escusa, simplemente no es tan buena como se dice. Espectacular sí, pero o es más que un despliege de medios para gloria (y con mensaje político del) tercer Reich. Pero bueno...

    Alphaville me parece una castaña de las más grandes que he visto jamás. Pero vamos a ver, ¿tú has visto la película recientemente, o has confeccionado la lista mirando el nombre de los directores? Porque es insufrible y el comienzo del fin de Godard.

    Esas dos en mi opinion sobran, pero mucho, y Ghost in the shell merecía ser incluida (o alguna otra japonesa o asiatica, que mira que tienen tradición en el género).

    Y Cube... no sé no sé... vale pero tampoco está al nivel de las demás. Se deja ver y es muy inventiva, pero el resto de la lista tiene otra categoría Chus. Eso sí estoy muy de acuerdo contigo que tanto Cube como la Naranja Mecánica son de ciencia ficción sin duda alguna.

    Pero oye, por lo demás muy bien la lista. Lo de meter ¿Qué sucedió entonces? es un golpe de genio. Tal vez la película que más se acerca a las obras de Lovecraft. Que por supuesto escribía ciencia ficción pòr más que a la gente le de por llamarle escritor de terror.

    Ah, y Stalker. Dos cosas. Primera, ponerla detrás de Solaris es una vergüenza (es mucho más sólida como película). Segunda, efectos especiales no tendrá, pero sí que hay un uso del color y del blanco y negro que cumple esa misma función (la de transportarnos a otro mundo). Y digno de mención eso es.

    PD: Menos mal queno has metido Abre los ojos... Menos mal...

    PPD: Brazil de Terry Gilliam. La versión de más duración es la original y la ÚNICA que se debe ver. Ver la versión reducida es como ver una versión de Hamlet con final feliz. Una bazofia. Eso sí, no tenía ni idea de que la película fuese británica (lo es lo he comprobado "cientificamente" -imdb-), sobre todo porque la productora (de la que viene todo el lío subsecuente de las versiones) era americana.

    PPD: ¿Delicatessen con lo que te gusta no la metes?

    ResponderEliminar
  5. Sólo he visto Mad Max, por lo que casi con toda seguridad y por primera vez en tus listas no puedo decir que no he visto ninguna ni pienso hacerlo.
    Por otro lado como bien adiviniste no he llegado al final. Es más, lo siento, pero no he podido pasar de la lista.

    ResponderEliminar
  6. Delicatessen está en la antilista del género fantástico.

    Y sí, estas antilistas están para crear debate, y recuerdo que es una opinión personal.

    ResponderEliminar
  7. Discrepo rotunda y absolutamente con "La Naranja Mecánica". La película me encantó en su día cuando la ví, pero dicho film no debería estar en el género de ciencia-ficción.

    Vale, muy bien con la definición de ciencia-ficción, pero existe algo llamado "sentido común" (que actualmente casi nadie utiliza). ¿En serio crees realmente que esta película es de ciencia-ficción?
    De todos los posibles géneros que están contenidos en ella, el de ciencia-ficción se lleva solo un pequeño porcentaje.

    ResponderEliminar
  8. A ver,

    1- la narajanja mecánica está clasificada como de ciencia ficción por prácticamente todos los críticos e historiadores.

    2- la wikipedia dice: A Clockwork Orange is a 1971 satirical science fiction film adaptation of a 1962 novel of the same name, by Anthony Burgess.

    3- la película está claramente ambientada en una sociedad futura donde los "avances" sociales y tecnológicos han llevado a un colapso de la moral social. Sociedad futura para el año de producción de la película. La muestra más clara de que no es una sociedad contemporánea que nos queda a nosotros espectadores del siglo 21 es el lenguaje. Como claramente no es una sociedad pasada tendrá que ser del futuro. Este punto es muy claro. Eso sí se trataba de un fururo muy cercano, pero futuro.

    4- la trama de la película gira sobre el invento de un particular "método científico" para curar a los criminales. Vale, no se trata de viajes espaciales o robots pero de avances en psicología. La psicología también es una ciencia, aunque a veces cueste creelo. La trama no sólo gira sobre este punto. La psicología es el tema de la película. Es totalmente central al discurso. Mientras que otras películas de este artículo son de ciencia ficción solo de un modo más superficial (Metrópolis y Mad Max) la Naranja Mecánica es principalmente una película de ciencia ficción y sólo anecdóticamente pertenece a otros géneros.

    El problema es que la película es un tanto antiugua y por eso no parece de ciencia ficción ahora, pero por o que se puede leer por ahí sí que debió de parecerlo, y mucho, cuando se estrenó.

    ResponderEliminar
  9. La explicación lógica del porqué "La Naranja Mecánica" es ciencia-ficción está muy bien, pero en mi opinión sigo pensando que esta película no pertenece a dicho género.

    No creo que para que una película sea ciencia-ficción deben salir naves espaciales, robots o cualquier otro aparato tecnológico, pero a mi criterio el film estaría más encuadrado en temas como Drama Fantástico o cualquier otra cosa parecida.

    ResponderEliminar
  10. Ya pero es que los elementos no realistas no son fantásticos sino científicos.

    Drama científico pase. Perob no drama fantastico.

    En fin, que hay opiniones para todo... Yo me desentiendo...

    ResponderEliminar

No dudes en comentar este artículo si te apetece. Sólo pedirte un pequeño favor: "no utilices abreviaturas que atenten contra nuestra lengua común".